Píldoras T&P constituye el tercer formato audiovisual de Web-TV creado por el IP del Grupo T&P (José Yuste Frías) con el fin de divulgar por internet los mejores resultados de investigación de todos/as los/as investigadores/as internacionales en traducción e interpretación que han sido invitados/as a colaborar en las líneas de investigación del Grupo T&P. La primera de las Píldoras T&P fue grabada en 2009 y, a lo largo de todos estos años, se han convertido en un excelente material de consulta bibliográfica tanto para el alumnado del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidade de Vigo, en general, como, sobre todo, para el alumnado de posgrado matriculado en el Máster en Traducción para la comunicación internacional y el alumnado de tercer ciclo matriculado en el Doctorado T&P, muy en particular.
The actual situation, the needs and the prospects of interpreting and translation in the immigration setting in Poland es el título de la Píldora T&P grabada por Małgorzata Tryuk el 21/03/2017 y en la que se le invitó a desarrollar la línea de investigación Migración y traducción del Grupo T&P. La píldora se centra en dar una visión actual de la práctica de la Traducción e Interpretación en Medio Social (TIMS) en Polonia ofreciendo un completo panorama de la situación actual de los migrantes presentes en Polonia (su país de origen, la lengua y/o dialectos que hablan) y mencionando cuáles son los desafíos que son planteados a las instituciones polacas (gubernamentales y no gubernamentales) ante las necesidades de los servicios públicos de traducción e interpretación que necesitan los migrantes que llegan a Polonia. De los tres ámbitos tradicionales del ejercicio profesional de la TIMS (sanidad, educación y justicia) resulta revelador que, en Polonia, la mayor parte de la demanda de traductores-intérpretes se concentre en el ámbito sanitario y en el judicial, sobre todo en los «no lugares» de los espacios públicos fronterizos donde los puestos de control policial resultan ser lugares de paso previos a la llegada de los migrantes a los centros de refugiados. Los traductores-intérpretes AD HOC (bilingües, voluntarios, los propios migrantes, etc.) son las personas que cubren la demanda de servicios de traducción e interpretación en Polonia al no existir una formación específica en TIMS, lo cual, como siempre suele ocurrir en estos casos, crea falsas concepciones sobre el estatus profesional de la figura legal y social del traductor-intérprete y provoca malas interpretaciones que pueden ocasionar conflictos entre culturas, por no hablar del clima de miedo permanente en el que resulta imposible el diálogo entre lenguas y culturas.
Falsas concepciones y malas interpretaciones que también se producen incluso en otros casos y en otros países, como España, donde sí que existe alguna que otra formación en TISP (Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos) pero ninguna completa en TIMS (Traducción e Interpretación en Medio Social). Los intentos, más que loables, de docentes e investigadores/as que proponemos breves incursiones de formación, al menos, en las materias que impartimos tanto en traducción (Traducción jurídico-administrativa idioma 1: Francés-Español-Francés en el actual Grado de la UVigo) como en interpretación (Interpretación en los Servicios Públicos: b>a1>b: inglés/español/inglés en la antigua licenciatura de la UVigo) dentro del marco del EES, no son suficientes. Tampoco es suficiente la más que encomiable labor de intentar recopilar artículos de investigación más que interesantes sobre la TIMS desde perspectivas diferentes a las que ofrece la omnipresencia de la lengua inglesa en los cursos de formación y en los estudios de investigación nacionales e internacionales. De hecho, estoy más que convencido de que el monolingüismo anglófono practicado en las publicaciones científicas en TIMS no hace más que aumentar y fundamentar la ceguera y la sordera del monopolio lingüístico del inglés a la hora de gestionar la diversidad cultural en los servicios públicos. Así que, ¡Bienvenidas sean más monografías como la monografía n.º 4 de la revista Çédille (2014) titulada Principes, présences et structures de l’interprétation en milieu social dans les pays francophones y magníficamente editada por Juan Jiménez Salcedo!
Sin una sólida formación en TIMS seguirá sucediendo lo que sigue ocurriendo en otros países de la UE, que son personas voluntarias (y no profesionales de la TIMS) quienes colaboran con ONG las que realmente se ocupan de traducir e interpretar al migrante alófono. De entre la lista de ONG mencionadas por Małgorzata Tryuk en la Píldora T&P citaré las tres siguientes:
La SIP (Stowarzyszenie Interwencji Prawnej [Association for Legal Intervention]), una ONG creada en 2005 para aumentar la conciencia legal y civil en la sociedad polaca. La ONG fue creada por un grupo de jóvenes activistas abogados sin ánimo de lucro con el objetivo de combatir la exclusión social mediante la prestación de asesoramiento jurídico gratuito a las personas cuyos derechos han sido violados y cuyas libertades resultan estar más que amenazadas.
La PFM (Polish Migration Forum Foundation [Fundacja Polskie Forum Migracyjnwe]), creada en 2007 para promover los derechos de los migrantes en Polonia, desarrolla iniciativas que conduzcan al diálogo entre personas de diversas culturas trabajando no sólo con migrantes en Polonia, sino también con polacos emigrantes en el extranjero, intentando ofrecer su apoyo a toda familia afectada de algún modo por la migración. Małgorzata Tryuk cita y muestra en pantalla la publicación multilingüe (polaco, inglés, árabe, ruso y vietnamita) del PDF editado por la PFM titulado I am a mom in Poland. Una publicación que, al pretender reemplazar la presencia física del traductor-intérprete en TIMS, me recuerda mucho, salvando las distancias, al PDF de los pictogramas editados por la Xunta de Galicia para las mujeres embarazadas inmigrantes. Una publicación PDF gallega, también multilingüe, que fue analizada con todo lujo de detalles en 2011 en la 15.ª Píldora T&P titulada Mujer embarazada inmigrante busca intérprete que no sea de papel. Siempre he dicho, por activa y por pasiva, que el intérprete de papel (interprète «en papier») es una pésima herramienta para la comunicación entre culturas en los servicios públicos. Los pictogramas y demás producciones verbo-irónicas no son sólo muy poco recomendables sino que son hasta altamente contraproducentes porque provocan malentendidos, sobre todo, cuando se trata de traducir e interpretar al migrante alófono en el ámbito sanitario.
La Association Centre for Intercultural Initiatives Centrum Inicjatyw Międzykulturowych es una organización fundada en 2006 por estudiantes de etnología de la Universidad de Varsovia que tiene como objetivo ayudar a los refugiados a obtener el estatus de refugiado, poner de manifiesto su reconocimiento en la diversidad cultural de la nueva realidad polaca, encontrar un empleo y entrar en el sistema de educación polaco.
Tal y como ocurre en muchos otros países del resto de Europa, en Polonia no existe un servicio público de traductores-intérpretes profesionales gestionado por el propio Estado. ¿Por qué los servicios públicos de traducción e interpretación en los estados de la UE son llevados a cabo por ONG y no por las propias instituciones del país europeo en cuestión? El voluntariado está muy bien pero no asegura la eficacia profesional de la comunicación entre lenguas y culturas diferentes. ¿Por qué no existe un banco de traductores-intérpretes en medio social en cada estado de la UE? Mucho decir que la lengua de Europa es la traducción pero ni un céntimo para fomentarla de verdad en los actos cotidianos de la comunicación con migrantes alófonos provenientes de lenguas y culturas diferentes. Desgraciadamente parece que los gobiernos de la UE olvidan que jamás puede haber encuentro entre culturas si los servicios públicos no cuentan con traductores e intérpretes profesionales.
J.Y.F.
Autora: Małgorzata Tryuk
Dirección y edición: José Yuste Frías
Realización: Luis Pena Morandeira
Producción: Paco Brisaboa
Posproducción y publicación: Luis Pena Morandeira
Producción ejecutiva: T&P_UVigo-TV
Idioma: Inglés
Fecha de grabación: 21/03/2017
Duración: 12 min y 21 s
Esta es la ficha bibliográfica de la 30.ª Píldora T&P: