En el marco del ciclo organizado por la Sección de Creación e Artes Visuais Contemporáneas del Consello da Cultura Galega (CCG) y titulado ENTRE… A ARTE, la primera sesión titulada Entre o pensamento e a arte, que se celebrará el próximo martes 28 de noviembre de 2017 en Santiago de Compostela, cuenta con la participación del Profesor Titular de Universidad Dr. D. José Yuste Frías, Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo que impartirá la conferencia titulada:

ARTE PARA-TRADUCIR 
PARA-TRADUCIR ARTE

Desde su fundación en 2005, el Grupo T&P ha preconizado, en todo momento, una investigación transdisciplinar en traducción que estudie tanto los elementos y procesos textuales como los elementos y procesos paratextuales presentes en todo proyecto de traducción en el que, además del código lingüístico, entran otros códigos semióticos en la producción de sentido desde la era digital.

El Grupo T&P trata de analizar no sólo los aspectos lingüísticos y literarios de la traducción, sino también, y sobre todo, los aspectos semióticos, culturales, antropológicos, filosóficos, éticos, ideológicos, políticos y económicos, siempre implícitos en el acto nunca inocente de traducir.


Desde la noción de paratraducción, el Grupo T&P argumenta una epistemología que cuestiona, problematiza y de(s)construye la traducción para propiciar la investigación científica de las circunstancias y las producciones materiales (verbales y no verbales) que, al margen de la traducción y en la era digital de la información y la comunicación, rodean, acompañan, envuelven, presentan, introducen y prolongan la traducción tanto en papel como en pantalla.

El Grupo T&P de la Universidade de Vigo resulta más que interesante para este ciclo coordinado por Miguel Fernández-Cid, Jesús Pastor Bravo y Asunta Rodríguez, ya que permite abrir un espacio de encuentro e interacción para la reflexión más innovadora entre los Estudios sobre Traducción, por un lado, y las Bellas Artes, por otro, ofreciendo nuevas perspectivas teóricas, didácticas y profesionales a la hora de leer, interpretar y (para)traducir la imagen.

Jean-Léon Gérôme (1880): «Le charmeur de serpent». Óleo sobre lienzo de 83,8 cm por 122,1 cm expuesto en el Sterling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts [Estados Unidos]).

Desde que Roman Jakobson escribiera su famoso y brevísimo artículo de 6 páginas titulado On Linguistic Aspects of Translation en 1959, la palabra traducción no sólo hace referencia a la traducción interlingüística (la traducción propiamente hablando, lo que Jakobson definió como la «interpretación» de signos verbales de un sistema lingüístico con los signos verbales de otro sistema lingüístico diferente) sino que también se usa para hablar de la traducción intralingüística (llamada por Jakobson reformulación, es decir, la «interpretación» de signos verbales por medio de otros signos verbales dentro de la misma lengua) y de la traducción intersemiótica (llamada por Jakobson transmutación, es decir, la «interpretación» de los signos verbales del sistema lingüístico de un texto mediante los símbolos de otro código semiótico no lingüístico). Como teórico de la traducción que es, José Yuste Frías explicará en esta conferencia cómo haber usado tres veces por parte de Jakobson la palabra «interpretación» para definir los tres tipos de traducción arriba mencionados ha dado vida a una ambigüedad todavía permanente y omnipresente en pleno siglo XXI. ¿Todo es traducción o, mejor dicho, todo es interpretación?. La conferencia del profesor José Yuste Frías vendría a recordarnos que sí, que hay que interpretar para traducir porque toda traducción es siempre, al principio, una interpretación, pero, al final, interpretar no es traducir porque no toda interpretación es traducción. Interpretar no es traducir. El universo de las interpretaciones ha sido, es y será siempre mucho más amplio que el de la traducción propiamente dicha. Sostener que para traducir hay que haber interpretado el texto/la obra de arte previamente es una idea con la que tanto traductores como artistas podemos estar de acuerdo. Si la interpretación precede siempre a la traducción resulta evidente que la formación de traductores e intérpretes tenga muchas analogías con la formación de artistas.

Jean-Léon Gérôme (1880): «Le charmeur de serpent». Detalle del óleo sobre lienzo de 83,8 cm por 122,1 cm expuesto en el Sterling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts [Estados Unidos]).

Y es que una traducción no es simplemente un entrecruzamiento cultural, sino el espacio mestizo donde se ponen en juego el reconocimiento y la permanencia –o no– de las identidades culturales, políticas, sociales y económicas. El tema de la identidad siempre se ha encontrado a la orden del día en la historia del arte y también, cómo no, en la traductología contemporánea. Del mismo modo que toda lengua vehicula siempre una determinada perspectiva a la hora de concebir la «identidad cultural» del Otro, toda obra de arte, utiliza, voluntaria o involuntariamente, estrategias y tácticas propias de la cultura receptora del Uno para-traducir la(s) otra(s) pertenencia(s) de la cultura del Otro ya sea para domesticarla(s) o bien extranjerizarla(s) al máximo. Las dos obras pictóricas de Jean-Léon Gérôme reproducidas en esta entrada del Blog Doctorado T&P dicen mucho más sobre las expectativas presuntuosas y los estereotipos culturales creados por los colonos franceses (los autóctonos son gente corrupta, perversa, peligrosa y, generalmente, depravada) que sobre la vida real en Oriente Medio. Confrontados al mismo dilema que los traductores ante sus textos, los artistas pueden ayudar –o no– a la mediación intercultural, multicultural o transcultural entre el Uno y el Otro, entre lo Propio y lo Extranjero. Una buena lectura, interpretación y paratraducción de la imagen pone de manifiesto que todos y cada uno de los detalles de la composición pictórica de la puesta en escena de este cuadro de Gérôme, titulado Le Charmeur de serpent («El encantador de serpiente»), insisten, una y otra vez, en la inferioridad social, política y hasta moral de Oriente para, de forma implícita, poner de manifiesto la superioridad de Francia a todos los niveles.

Transformar, reproducir, multiplicar, difundir, recrear, reescribir son verbos cuyas acepciones se sitúan en la polisemia del verbo traducir. Esta constatación resulta ser tan evidente que resulta esencial que sean incorporadas las palabras «traducción» y «paratraducción» en la producción artística desde perspectivas ajenas a la formación en bellas artes. Debería empezar a considerarse muy seriamente la noción de paratraducción como una herramienta metodológica esencial a la hora de iniciar nuevas  «zonas de traducción» (Translation Zones) en Bellas Artes que pretendan trabajar con alguno de los siguientes temas:

  • crear sentidos nuevos de la imagen en las nuevas miradas de los artistas;
  • comprender e interpretar la obra de arte entre diferentes contextos geográficos y culturales;
  • interpretar diferentes realidades sociales, antropológicas, políticas y culturales;
  • entender epistemológicamente las posibilidades expresivas de una obra de arte sometida a un proceso de traducción y paratraducción multilingües
  • gestionar las distintas identidades presentes en la diversidad cultural desde las tres diferentes perspectivas apuntadas por el Grupo T&P: intercultural, multicultural y transcultural

Documentación y material de la jornada

Bionota actualizada de José Yuste Frías

PDF del programa de la jornada

Sitio web del Consello da Cultura Galega (CCG)

J.Y.F.

Referencias bibliográficas

Vídeo de la conferencia de José Yuste

  • Título de la conferencia en gallego: ARTE PARA-TRADUCIR. PARA-TRADUCIR ARTE

Vídeo de la conferencia de Tom Skipp

  • Título de la conferencia en gallego: O OLLO OÍNTE

Vídeo de la conferencia de José Jiménez

  • Título de la conferencia en gallego: A ARTE, NA ESTELA DO PENSAMENTO

y de la grabación del Coloquio final

  • a partir de 1 h 13 min 45 s

Comments are closed.