Traducción e industrias culturales. Nuevas perspectivas de análisis

 

Publicado pola editorial Peter Lang (2014), Traducción e industrias culturales. Nuevas perspectivas de análisis  é o segundo libro, editado por Xoán Montero Domínguez, onde os docentes do Mestrado en Tradución para a Comunicación Internacional publican os seus resultados de investigación relacionados coa súa docencia de posgrao.

Acceso directo ao PDF do libro coa cuberta, contracuberta, anteportada, portada, contraportada, páxina de dereitos, sumario, prólogo e introducción.

PRÓLOGO

La cultura traducida

Somos hijos de una cultura traducida. Cada día llegan a nosotros multitud de contenidos (lingüísticos, icónicos, sonoros) que, sin haber sido generados inicialmente en nuestra lengua o cultura, se nos presentan como propios. En el maremágnum de ideas y de formas no existen límites ni retos a los que la traducción no pueda responder. Pero, ¿a qué traducción nos referimos? Sin duda no a la convencional, pues a nada que nos fijemos en su ejecución nos percatamos de la singularidad de estos formatos de diferente compromiso en apariencia con los del texto y autor originales.

La relación entre el texto original y meta ha venido experimentando sin duda infinidad de cambios a lo largo del tiempo: a caballo siempre entre la sujeción cabal y la libre versión, el resultado ha ido mostrándose cambiante, metamorfoseado en su propia identidad. En el camino del reconocimiento del valor del texto fuente se ha llegado a dudar de su relevancia (Toury) e incluso se ha abogado por su inexistencia (Derrida) en un mundo mestizo en el parece ya no tener cabida la pureza de la idea original.

Lo que Toury denominaba poder de sujeción a las normas, y que podría atribuirse al capricho o tiranía de las modas en traducción, explica el imponderable de esta relación. ¿Actitud imprevisible? En gran medida, las decisiones sobre el texto no resultan inocentes, aunque a veces destaca la improvisación o las reacciones espontáneas; es acaso este el señuelo sobre el que se forja nuestra idea de la libertad.

Llevada a cabo de manera sui géneris por las llamadas industrias culturales, la traducción ha pasado a definir trasvases que poco o nada tienen que ver con el del texto estándar. El término acuñado con acierto en la Universidad de Vigo de paratraducción viene a presentar este producto resultante de manera un tanto más lúcida en cuanto a las pretensiones reales del texto y del autor, tanto original como meta, y a definir cualquier vinculación con la traducción no canónica. El efecto de esta traducción singular no tendría tanta importancia si no alcanzara la magnitud que se le conoce o si no afectara de manera intrínseca a la noción misma de la traducción.

La forma en la que se produce esta comunicación intensiva es síntoma también de los tiempos en que nos toca vivir. En un poderoso mercado que distribuye siguiendo pautas muy bien marcadas los conocimientos, lo que resulta útil o no, lo que merece ser escuchado, visto o leído, lo que debe triunfar o estar de moda y lo que no, nada parece dejarse al azar. La escala de valores de los textos fluctúa a merced de los grupos que controlan su aparición.

[…]

El amplio recorrido de esta obra que prologamos, capitaneada con sabiduría por Xoán Montero, y llevada a cabo con sumo acierto por investigadores de talla de la Universidad de Vigo, permitirá sin duda al lector ampliar horizontes en su perspectiva sobre la traducción, al tiempo que toma conciencia de la importancia de la industria cultural y de los fenómenos de traducción inherentes a ella.

 

SUMARIO

 

  • Alberto Álvarez Lugrís: Paratraducción editorial
  • Iolanda Galanes Santos: El agente de traducción en la recuperación de un sistema cultural. A propósito de Carlos Casares
  • Xoán Manuel Garrido Vilariño: El editor como paratraductor en la industria cultural: el caso de la recepción de Se questo è un uomo en Francia
  • Ana Luna Alonso: Producción y difusión de la traducción editorial. Estudio de caso de los catálogos
  • José Yuste Frías: Realidad profesional de la industria de la traducción y falacia de la competencia nativa
  • Óscar Ferreiro Vázquez: Rap francés y traducción: la industria musical como expresión y producto cultural
  • Ramón Méndez González: Traducir para un nuevo entorno cultural: el sector de los videojuegos
  • Xoán Montero Domínguez: Televisiones públicas autonómicas y traducción: la importancia del doblaje en la consolidación de las lenguas del Estado
  • Anxo Fernández Ocampo: Interpretar o traducir el patrimonio
  • M.ª Ángeles Romasanta González: La ciudad industrial reconvertida en industria cultural desde la paratraducción.

 

RESEÑAS

 

Acceso directo ao PDF da recensión de Emmanuel C. Bourgoin Vergondy (2015) «Nouveaux enjeux de la paratraduction», Çédille, 11: 585-592.

Acceso directo ao PDF da recensión de Assumpta Camps (2015) «Traducción e industrias culturales», Transfer X, 1-2: 135-137.

Acceso directo ao PDF da recensión de Patricia Pérez López (2015) «Traducción e indsutrias culturales. Nuevas perspectivas de análisis», Trans, 19-2: 315-317.

Publicações relacionada

¡Vuelven los Premios ETIV-UVigo en su III Edición!

Nos complace anunciar que los Premios ETIV-UVigo regresan un año más para celebrar y reconocer la excelencia en la localización de videojuegos. Estos galardones, organizados por la Universidade de Vigo y el grupo de investigación TI4 Traducción & Paratraducción (T&P), forman parte de las actividades del Título Propio de Especialista en Traducción para la Industria…

Ler mais
Citizens’ Language Days: entrevista a Paula Sánchez

1.     Que sentiches ao ser unha das 24 persoas seleccionadas de entre todos os mestrados da rede europea (EMT)? Creo que o sentimento de ledicia que vivín cando recibín a noticia é indescritible. Foi una grata sorpresa e unha gran oportunidade que tiña claro que ía aproveitar ao máximo. Sentinme moi afortunada de poder representar…

Ler mais
Nociones clave para-traducir entre la transtextualidad y la transmedialidad

Desde la Coordinación del Máster en Tradución para a Comunicación Internacional (MTCI) –Máster Universitario Excelente da Xunta de Galicia y Máster Europeo en Tradución (EMT) de la Dirección General de Traducción de la Unión Europea– nos complace anunciar que el Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P) estará presente en el Congreso internacional GLOTECH 2024: ” Shaping…

Ler mais
Entrevista TEF 2024: Lucía Traygo Cornejo

Que sentiches ao ser unha das 20 persoas seleccionadas de entre todos os mestrados da rede europea (EMT)? Dende o primeiro momento, sentín un profundo agradecemento polo grande equipo, a coordinación do MTCI, que fai posible este tipo de iniciativas, así como un forte compromiso para aproveitar esta oportunidade ao máximo. A idea de que…

Ler mais