logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

I Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus (CILCC)

Título: I Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus (CILCC)
Entidad organizadora: Instituto Caro y Cuervo
URL: http://www.caroycuervo.gov.co/cilcc/
Lugar de celebración: Bogotá D.C., Colombia
Fecha de inicio: 17 de mayo de 2017
Fecha de finalización: 19 de mayo de 2017
Circular Nº: 1
Contacto: Instituto Caro y Cuervo <cilcccaroycuervo.gov.co>
Descripción
El congreso busca posicionarse como un espacio de encuentro, discusión y divulgación en torno a las investigaciones y desarrollos que se están llevando a cabo sobre la lingüística computacional y de corpus. También, pretende fortalecer el posicionamiento de redes académicas y el desarrollo de investigaciones interinstitucionales en estas áreas. En último lugar, se espera identificar las futuras directrices de investigación y ser un marco propicio para introducir a las personas interesadas en estos campos del conocimiento.Las áreas temáticas principales son:
1. Lingüística de Corpus
2. Lingüística Computacional
3. Procesamiento de Lenguaje Natural
4. Lingüística Aplicada.Los interesados en participar con una comunicación deberán dirigir al comité organizador un correo electrónico (a: cilcc@caroycuervo.gov.co) con un resumen de la propuesta, el correo debe especificar en el asunto “Propuesta de comunicación Congreso ILCC”. El resumen debe incluirse como archivo adjunto. El plazo de envío de propuestas finaliza el lunes 20 de febrero de 2017. Todas las propuestas de comunicación serán evaluadas y aprobadas por el Comité Científico del Congreso. La decisión de aceptación o no aceptación de la comunicación se dará en la semana del 19 al 24 de marzo de 2017. Cada proponente puede presentar hasta dos (2) propuestas de comunicación individual, o articuladas en un grupo de investigación.

El resumen deberá ir encabezado con los siguientes datos:
– Título de la comunicación
– Nombre del autor
– Vinculación académica
– Sección en la que desea sea incluida la comunicación
– Datos de contacto del proponente

El resumen debe ser elaborado a partir de las siguientes características:
– Extensión: un folio (máximo 2200 caracteres con espacios, incluidas las palabras clave y, en su caso, las referencias bibliográficas)
– Formato: Word para Windows, RTF, Open Office
– Fuente: Times New Roman, tamaño 12,
– Formato: Interlineado simple y sin tabulaciones. Márgenes de 2,5 superior, inferior, izquierdo y derecho. Sin sangría francesa. Sin numeración de folios ni líneas.

El evento es realizado con el apoyo de:
The Norther Chapter of the Association for Computational Linguistics (NAACL)
La Universidad de Antioquia
La Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas
La Universidad del Valle
La Universidad Manuela Beltrán.

Máis información: http://www.caroycuervo.gov.co/cilcc/

Doctorado
Doctorado

Entradas Relacionadas

03/10/2024

Coloquio sobre investigación


Read more
05/09/2024

Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo


Read more
30/12/2023

A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]