logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

De la diversidad cultural a la transculturalidad: traducción & paratraducción de la identidad

Llamada a contribuciones para la revista Trabalhos em Limgüística Aplicada (TLA)
(for the Call for papers in English, see here)

Una lengua es siempre mucho más que una simple herramienta de comunicación, es el modo de expresión de toda una cultura, el reflejo de toda una identidad. Confrontada todos los días a una diversidad lingüística y cultural cada día más acuciante, la traducción resulta estar en el centro de las construcciones diarias de la identidad. Dado que, al ser la primera condición del respeto al Otro, la traducción juega un papel esencial en la construcción de la identidad, la revista brasileña Trabalhos em Limgüística Aplicada (TLA) espera recibir artículos redactados con una óptica transdisciplinar (lingüística, traducción e interpretación, antropología, psicología, filosofía, sociología, etc.) para-traducir la identidad desde la perspectiva del umbral que se ha planteado en los estudios sobre traducción gracias la noción de paratraducción creada en el seno del Grupo de investigación y del Programa Doctoral Internacional Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo.

La ética presente en cualquier ejercicio profesional de la traducción obliga a traducir para reunir culturas diferentes y no para eliminarlas, procurando mantener intactas e íntegras sus respectivas pertenencias. La traducción es siempre confrontación, diálogo con el otro y no su asimilación, su integración o su rechazo. Traducir no es acoger al extranjero quitándole toda posible marca de extranjería, toda marca de alteridad. En todo proceso de mediación entre culturas que se precie no se trata de asimilar, integrar o rechazar la cultura de, por ejemplo, el sujeto migrante, sino de traducir esa misma cultura, y no otra, entre dos o más identidades. Ahora bien, a la hora de gestionar la diversidad cultural, desde altas instancias institucionales, políticas y sociales, se piensa todavía que traducir es acoger al extranjero quitándole toda posible marca de extranjería. Al contrario, traducir es poder escuchar en nuestra propia lengua la lengua del Otro y dejar entrar en ella todo lo extranjero porque el libre acceso global permite un mayor enriquecimiento de la identidad del sujeto al aumentar considerablemente sus posibilidades de expresión.

A lo largo de las últimas décadas, las palabras «interculturalidad», «multiculturalidad» y «transculturalidad» se han convertido en términos usados en el área de traducción e interpretación para calificar los actos (profesionales o no) de traducción e interpretación llevados a cabo con el fin primordial de intentar resolver los problemas sociales y políticos definidos como propios a todo contacto entre personas y grupos de «culturas diferentes». A pesar de estar formadas a partir de la misma raíz («cultura»), usar una u otra de esas tres palabras supone adoptar perspectivas, concepciones y prácticas de la traducción y la interpretación de la identidad que resultan ser no sólo no similares, sino también, y sobre todo, incomparables y hasta incompatibles. El prefijo «inter-» sugiere que las culturas pueden estar en contacto pero casi sin tocarse, para que cada uno siga viviendo su «identidad cultural». Con el prefijo «multi-», la «multiculturalidad» usa y abusa del concepto de diferencia para llegar a un esencialismo identitario omnipresente en los discursos políticos tanto de extrema derecha como de extrema izquierda. El prefijo «trans-» sugiere la idea de una aceptación a transformarse en un fecundo diálogo entre culturas que, desterritorializando temas y sujetos, rompa las fronteras lingüísticas y culturales para hacer posible la existencia en el espacio público de identidades formadas por múltiples pertenencias. La traducción es siempre mucho más una operación transcultural que un procedimiento intercultural o una modalidad multicultural.

El número temático de la revista TLA, editado por José Yuste Frías —IP del Grupo de Investigación T&P de la Universidade de Vigo—
se publicará en AGOSTO DE 2020

Las instrucciones que deben seguir los autores se encuentran en esta dirección URL: http://www.scielo.br/revistas/tla/einstruc.htm

Todas las propuestas de artículo deben presentarse en red a través de esta dirección URL: http://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/about/submissions

La fecha límite del plazo para presentar contribuciones es el 13 de Junio de 2020.

José Yuste Frías
José Yuste Frías

Entradas Relacionadas

03/10/2024

Coloquio sobre investigación


Read more
05/09/2024

Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo


Read more
30/12/2023

A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol


Read more

Comments are closed.

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]