logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

16Título de la tesis doctoral: A Representação de Portugueses e Portuguesas nas Anedotas Brasileiras – Um Caso de Tradução Cultural
Doctoranda: Carina Raquel Oliveira Cerqueira
Director: Dr. D. Burghard Baltrusch
Lugar de la lectura y defensa: Aula B3 de la FFT de la UVigo
Hora: 10.30 h
Fecha: 22/01/2016

Composición del tribunal

Presidente: Dr. D. Carlos Nogueira
Secretario: Dra. D.ª Ana Luna Alonso
Vocal: Dr. D. José Carlos Quiroga Díaz

Resumen de la tesis doctoral

La matriz de este estudio tiene como objetivo destacar la importancia de la autocomicidad, observable en la capacidad de reirse de uno mismo. Bajo esta premisa, se buscó profundizar en la representatividad del personaje humorístico del «portugués» y la «portuguesa», dado que el estudio de la representatividad del «nosotros» desde la perspectiva de lo que comunmente se designa como «otro» constituye en la práctica un movimiento de aproximación o, mejor dicho, un ejercicio de traducción. En concreto, se trata entonces de traducción cultural, al enfocar una vivencia social, cotidiana, popular y folklórica de los brasileños.
Las características enunciadas por una colectividad sociocultural tienen mucho de autorretrato. Y si analizar chistes puede ser una forma de luto ¿ por la construcción de la memoria fabulada de los portugueses ¿, también puede ser un renacimiento más integrador, no solo por la valoración de las construcciones discursivas y socioculturales de esos «otros», sino por el reconocimiento de la multiplicidad intercultural.
Encarar la representatividad de los excolonizados es el pasaporte para un viaje de integración y un camino hacia la aceptación, que en la coyuntura actual constituye una obligación más que una mera opción. A fin de cuentas, es necesario emerger de ese mar, vehículo del alma lusitana, que tanto eleva como aprisiona, para ganar conciencia de la propia identidad, sin sueños megalómanos amarrados a utopías. Será posible así encontrar la mirada y el saber de esos «otros», reconstruir terminología más inclusiva, fluida y mezclada, capaz de representar la actual multiplicidad fragmentaria. Es por ello que sólo a través de la descontrucción antropofágica será posible reintegrar diferentes perspectivas y múltiples retazos que, unidos, pueden formar un todo.
Analizar el discurso del «otro» permite estructurar el reflejo de uno mismo en una relación dinámica, constructiva y sobre todo integradora. Se trata en efecto de una oportunidad para encontrar trazos de la individualidad portuguesa, lo que significa que, en la práctica, se persigue una acción reconstructiva de la «lusitanidad». Y estudiar las narrativas del chiste no solo dirige el foco de atención sobre la expresión oral popular y folklórica de la memoria sociocultural brasileña, sino permite también enaltecer el dinamismo de la interacción diacrónica que caracteriza la relación lusobrasileña, posibilitando una observación que permite ese urgente ejercicio de aproximación. La relación entre traducción cultural y pensamiento antropofágico, en tanto que conceptos teóricos reconstructivos, permite una reflexión acerca de la traducibilidad de las referencias culturales, entre las que se incluyen «el portugués» y «la portuguesa» del chiste, así como incentivar el desarrollo analítico del impacto social y cultural de la migración portuguesa a Brasil. Por tanto, al analizar el nacimiento y desarrollo de las narrativas brasileñas del chiste alrededor de las figuras del «portugués» y «portuguesa» en un entorno intercultural comienza a comprenderse la subjetividad de la contextualización sociocultural y su respectiva interpretación estereotipada dentro de un marco de clara expresión de traducción cultural.
De este modo, se intenta demostrar la importancia de la narrativa del chiste como expresión cultural y, en consecuencia, como transmisión de una imagen estructurada de los portugueses y de Portugal. Se trata necesariamente del reconocimiento sociocultural y político de los portugueses, como espejo de su acción práctica por la interculturalidad. Además de determinar su existencia como ejemplo práctico y observable de traducción cultural, se busca sobre todo estudiar el porqué de esta construcción sociocultural del chiste y el papel que ha tenido en la sociedad brasileña.
El desarrollo de este análisis teórico, construido en sintonía con la interpretación teórica antropofágica, resulta en un movimiento de reubicación sociocultural del «portugués» y la «portuguesa»: una dinámica relacional que desde siempre ha caracterizado la interacción lusobrasileña. Las características específicas de esta relación lusobrasileña y las construcciones antropofágicas, observables en el análisis de las narrativas del chiste, sobre todo ponen de manifiesto el entramado de un diálogo polifónico e integrador. Por medio de la metáfora cultural de la antropofagia, entonces, se busca destacar la deglución cultural seguida de reconstrucción intercultural, en un proceso que, con auxilio del concepto de traducción cultural, se ha optado por llamar metamorfosis antropofágica, visible en el proceso de deglución/reconstrucción. Este proceso de deglución/reconstrucción da como resultado una nueva lectura de la posición sociocultural lusobrasileña o, en otras palabras, la puesta en práctica del hibridismo de matamorfosis posmoderna.
Al observar al «portugués» y la «portuguesa» como personajes humorísticos, se argumenta su reubicación sociocultural y la desconstrucción de la «imagen» lusitana del colonizador fraterno o del migrante de la miscigenación, desplegando lecturas idiosincráticas y caleidoscópicas. De este modo, en la lectura fragmentada del «nosotros», a través de la visión de los «otros», se intenta comprender las estructuras que construyen la «lusitanidad», ya que, más que la enunciación de construcciones fabuladas y de soñadas identidades, hace falta una reconstrucción y reubicación multi e intercultural del «portugués» y la «portuguesa» actuales, transformativos e integradores, en un reconocimiento indispensable de su propio desarrollo. En esencia, lo que se propone es una relectura autoidentitaria, para con ella abrir fronteras, derribar construcciones herméticas y arrancar máscaras, presentando la «lusitanidad» revisitada y antropofágicamente repensada

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

17/07/2025

Tesis doctoral de Olaya Martínez Sánchez


Read more
19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]