logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Titulo de la tesis doctoral: La alusión como fuente de creación de humor y su traducción: análisis del cine de animación de DreamWorks (2001-2012) 
Doctorando: Cristina López González
Directores: Dr. D. Robert Neal Baxter y Dr. D. Luis Alonso Bacigalupe
Lugar del acto de lectura y defensa: Salón de grados de la FFT de la UVigo
Horario: a las 12.00 h
Fecha: 17/12/2015

 

Bionota de la doctoranda

Rebeca Cristina López González es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. En esta misma universidad, obtuvo el doctorado tras seguir el programa Traducción y Paratraducción. Su tesis, por la que obtuvo una mención internacional y un sobresaliente cum laude, analizó el doblaje del humor intertextual hallado en un corpus de cine de animación comercial dirigido a todos los públicos. Forma parte del grupo de investigación GALMA Observatory for Media Accessibility. Sus líneas de investigación se centran en la traducción especializada abarcando desde la traducción audiovisual hasta la traducción económica, jurídica y literaria.

Resumen de la tesis doctoral

Esta tesis se divide en dos partes. La primera se centra en cinco cuestiones teóricas divididas a lo largo de los cinco primeros capítulos teóricos que se presentan a continuación. La segunda parte de este trabajo se centra en el análisis práctico aplicado al corpus de DreamWorks (2001-2012). Esta segunda parte está compuesta, a su vez, por tres partes, los capítulos 6, 7 y 8. Los capítulos 9 y 10 ofrecen las conclusiones a las que se ha llegado tras realizar este estudio. Para finalizar, se incluyen las referencias bibliográficas que se han citado a lo largo de esta investigación y se ofrece un listado indexado de las tablas, imágenes, esquemas, gráficos y anexos que acompañan a esta tesis.

Esta investigación se concibe de manera circular. Es un trayecto que se inicia en el capítulo 1 describiendo la traducción audiovisual y el doblaje, porque las películas estudiadas se han doblado al español peninsular desde el inglés. Conocer la traducción audiovisual es uno de los requisitos necesarios para entender cuál es el proceder no solo del traductor/a encargado de crear un guión en español, sino de todos los agentes implicados en este proceso. El doblaje como modalidad de traducción audiovisual limita la capacidad de actuación de estos agentes, lo cual incide en el trasvase del humor intertextual.

Tratándose de cine de animación, el capítulo 2 necesariamente debía establecer los puentes entre la literatura y el cine de manera que se pudiese entender la relación entre estas dos manifestaciones artísticas. De este modo, se abre camino hacia el capítulo 3 en el que se expone el vínculo entre la literatura infantil y juvenil y el cine de animación. La productora estudiada en esta tesis parece inspirarse en las fuentes originales literarias para realizar la ilustración en movimiento proyectada en las salas de cine. Desde el momento en que describen la literatura infantil y juvenil y el cine de animación junto a la modalidad del doblaje y sus restricciones con respecto al poder de actuación del traductor/a, el círculo que se traza en esta tesis nos conduce al estudio de la intertextualidad, en general y la alusión en particular (capítulo 4). Este fenómeno se estudia a lo largo de este capítulo desde una perspectiva histórica que contempla el desarrollo del concepto de la intertextualidad desde su origen y los estudios clásicos realizados sobre este fenómeno durante las décadas de los años 70, 80 y 90. La última parte de este capítulo se ocupa del estudio de la intertextualidad y su aplicación en otros ámbitos de especial interés para esta tesis como son el cine, la literatura infantil y juvenil, la traducción y la traducción audiovisual. Para continuar relacionando conceptos y cerrando el círculo, el capítulo 5 sirve para estudiar los vínculos entre la intertextualidad y el humor. Por otra parte, objeto de estudio de esta tesis. Se abordan la definición del humor, sus características y las teorías principales que permiten comprender cómo se crea el humor intertextual. Desde el desarrollo de estas teorías se aborda la traducción del humor intertextual creado para la pantalla poniendo punto y final a la primera parte de este trabajo. Para iniciar la segunda parte de esta tesis se presentan los objetivos e hipótesis planteadas, la metodología de trabajo y el corpus estudiado en el capítulo 6. Además, a lo largo de este capítulo se tratan otras cuestiones relacionadas con el corpus como son la audiencia a la que se dirigen las películas analizadas o el doblaje de estas producciones de entre otros aspectos. El capítulo 7 se corresponde con el análisis de los datos recopilados en torno a los tres pilares teóricos descritos en la primera parte de esta tesis: la intertextualidad y la alusión, el texto audiovisual ¿sus canales y códigos­ y la clasificación del humor intertextual. Este análisis nos proporciona los resultados recogidos en el capítulo 8, el cual se divide en dos partes; la primera, centrada en las películas originales, y la segunda, dedicada al estudio de las películas traducidas al español peninsular. Tanto para una parte como para la otra se ofrecen datos parciales y totales. Finalizan este estudio los capítulos 9 y 10 en los que se exponen las conclusiones a las que se llegó con respecto a los resultados obtenidos para las películas originales como para las versiones traducidas y las reflexiones a las que conducen dichas conclusiones. Los múltiples trabajos citados, así como el listado de tablas, imágenes, esquemas, gráficos y documentos anexos se incluyen al final de esta tesis complementándola y completándola para dotarla de rigurosidad y carácter científico.

Composición del tribunal

Presidente:Dr. D. Jorge Díaz Cintas
Secretara: Dra. D.ª Ana María Pereira Rodríguez
Vocal: Dr. D. Adrián Fuentes Luque

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

17/07/2025

Tesis doctoral de Olaya Martínez Sánchez


Read more
19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]