logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Título de la tesis doctoral: Géneros textuales biomédicos y traducción: análisis de guías de práctica clínica en francés y en español en el ámbito de las enfermedades raras
Doctoranda: Valentina Marta Rodríguez
Directora: Dra. D.ª Elena Sánchez Trigo
Lugar del acto de lectura y defensa: Salón de grados de la FFT de la UVigo
Horario: 10.00 h
Fecha: 11/12/2015

Resumen de la tesis doctoral

Todo traductor debe ser capaz, mediante el desarrollo de conocimientos y estrategias necesarias para realizar traducciones plenamente funcionales, de recrear textos fieles al patrón lingüístico original, mas siempre y cuando estos sean reconocibles en la cultura meta y cumplan su función comunicativa. Dado que el texto constituye su unidad fundamental de trabajo, el estudio sobre géneros permite aproximarse a este en tanto que acto comunicativo y el cual se encuentra estrechamente vinculado con las convenciones socioculturales. El objetivo de esta tesis doctoral es ahondar en la utilidad y pertinencia que el concepto de género textual presenta para el proceso traslativo. Para ello, hemos estudiado un novedoso género textual del ámbito biomédico, las guías de práctica clínica (GPC), que en la actualidad cuenta con un gran desarrollo. La investigación se ha llevado a cabo a través del análisis de ERCOR, un corpus comparable, compuesto por textos originalmente redactados en francés y en español sobre enfermedades raras, el cual, junto con la base contrastiva que ofrece los estudios descriptivos sobre géneros textuales, nos ha permitido proponer un modelo de análisis novedoso que se centró en estudiar dos de las tres vertientes que conforman todo género textual: la vertiente comunicativa y la vertiente formal. El análisis de la vertiente comunicativa se centró en el estudio del contexto de producción y su vinculación con el texto, atendiendo a tres variables fundamentales: el campo, el modo y el tenor. El análisis de la vertiente formal, por su parte, se basó en el estudio de aquellas estrategias de la situación discursiva que ayudan a jerarquizar la información: la superestructura y la microestructura. La superestructura nos permitió conocer la estructura esquemática global que caracterizan a las GPC; la microestructura, por otro lado, nos sirvió como punto de partida para comprender el nivel base del texto. Consideramos que esta investigación ayuda a fomentar algunas competencias, desde nuestro punto de vista, esenciales para la traducción, tales como: la capacidad de análisis, la resolución de problemas, la motivación por la calidad y la toma de decisiones. El análisis mostró la pertinencia de realizar estudios descriptivos y contrastivos de los géneros que ayudan significativamente a enriquecer su sistematización desde un punto de vista profesional, tanto para mejorar la redacción, como para facilitar la traducción de los mismos. Asimismo, queda manifiesto que un género será más fácil de redactar o traducir si, previamente, se conocen elementos tales como su estructura y sus características principales, tanto comunicativas como formales.

Índice de la tesis doctoral

INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS DE TRABAJO
OBJETIVOS
ESTRUCTURA DE LA TESIS
PARTE I:MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1. EL GÉNERO TEXTUAL
1.1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO TEXTUAL
1.1.1. Primeras aproximaciones: principales aportaciones y definiciones
1.1.1.1. Elementos para una definición del concepto de género
1.1.1.2. El género en el folclore
1.1.1.3. El género en la literatura
1.1.1.4. El género en la lingüística
1.1.1.5. El género en la retórica
1.2. EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
1.2.1. Primeras aproximaciones y aspectos generales
1.2.2. El concepto de género para la investigación en traducción especializada
1.2.2.1. El género para la Escuela de Sídney
1.2.2.2. El género en la Nueva Retórica
1.2.2.3. El género para el grupo GENTT (Géneros Textuales para la Traducción)
1.2.3. Género textual y didáctica de la traducción
1.3. RELACIONES ENTRE GÉNEROS: LA COLONIA Y EL SISTEMA DE GÉNEROS
1.4. GÉNEROS TEXTUALES EN EL ÁMBITO BIOMÉDICO
CAPÍTULO 2. GÉNEROS TEXTUALES BIOMÉDICOS: EL GÉNERO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)
2.1. ORIGEN DE LAS GPC
2.2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UNA GPC
2.3. PROBLEMAS EN EL EJERCICIO DE LA BIOMEDICINA: VARIABILIDAD, ACTUALIZACIÓN Y GPC
2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA GPC
2.5. ELABORACIÓN DE UNA GPC
2.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UNA GPC CAPÍTULO
3. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS 3.1. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: PRIMERAS APROXIMACIONES Y EVALUACIÓN
3.2. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
3.3. CÓRPORA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA COMPILACIÓN DE UN CORPUS
PARTE II:MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO 4. CORPUS ERCOR: ÁMBITO, COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO
4.1. EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS
4.2. COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE ERCOR
4.2.1. Criterios para la selección textual
4.2.2. Criterios de compilación
4.2.3. Tratamiento de los textos
4.2.3.1. Anotación y documentación del corpus
4.2.3.2. Etiquetado y análisis del corpus: herramientas de ayuda
CAPÍTULO 5.METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR
5.1. VERTIENTE COMUNICATIVA 5.2. VERTIENTE FORMAL
5.2.1. Superestructura
5.2.2.Microestructura
5.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos a) Anglicismos b) Siglas y acrónimos c) Epónimos d) Latinismos e) Metáforas f) Colocaciones g) Cohesión léxica h) Terminología
5.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
5.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio
5.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009)
PARTE III: ANÁLISIS Y RESULTADOS
CAPÍTULO 6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR
6.1. VERTIENTE COMUNICATIVA: CAMPO, MODO Y TENOR
6.2. VERTIENTE FORMAL
6.2.1. Superestructura
6.2.2.Microestructura
6.2.2.1. Análisis del subcorpus francés
6.2.2.1.1. Aspectos léxico-semánticos a) Anglicismos b) Siglas y acrónimos c) Epónimos d) Latinismos e) Metáforas f) Colocaciones g) Cohesión léxica h) Terminología
6.2.2.1.2. Aspectos metadiscursivos
6.2.2.1.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio a) La categoría textual de tiempo b) La categoría textual de espacio
6.2.2.2. Análisis del subcorpus español
6.2.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos a) Anglicismos b) Siglas y acrónimos c) Epónimos d) Latinismos e) Metáforas f) Colocaciones g) Cohesión léxica h) Terminología
6.2.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
6.2.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio a) La categoría textual de tiempo b) La categoría textual de espacio
6.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009): APLICACIÓN AL CORPUS ERCOR
6.3.1. Información porcentual de los subcorpus en francés y español
CAPÍTULO 7. VALORACIÓN Y RECAPITULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
7.1. VERTIENTE COMUNICATIVA
7.2. VERTIENTE FORMAL
7.2.1. Superestructura
7.2.2.Microestructura
7.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos a) Anglicismos b) Siglas y acrónimos c) Epónimos d) Latinismos e) Metáforas f) Colocaciones g) Cohesión léxica h) Terminología
7.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
7.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio a) La categoría textual de tiempo b) La categoría textual de espacio
7.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009)
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ANEXO 1. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS FRANCÉS DE ERCOR
ANEXO 2. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS ESPAÑOL DE ERCOR
ANEXO 3. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN FRANCÉS
ANEXO 4. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN ESPAÑOL
ANEXO 5. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01FR SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II
ANEXO 6. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01ES SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II

Bionota de la doctora

Valentina Marta Rodríguez es traductora y revisora autónoma especializada en el ámbito de la medicina. Autora de numerosos artículos y ponencias que versan sobre la traducción de textos médicos, también es miembro del consejo de redacción de la revista Panace@ y socia plena de TREMÉDICA. Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines.

Bibliografía de las publicaciones que emanan de la Tesis Doctoral

  • MARTA RODRÍGUEZ, V. y Tamara VARELA VILA (en prensa) «Análisis de la eponimia biomédica a través de textos sobre enfermedades raras», e-AESLA.
  • MARTA RODRÍGUEZ, Valentina (2016) «Estudio español-francés de la metaforización biomédica en las guías de práctica clínica en el ámbito de las enfermedades raras», Panace@. Revista de medicina, lenguaje y traducción. Vol. XVII (44):144-149.
  • MARTA RODRÍGUEZ, V. (2012) «Los géneros textuales del ámbito médico: propuesta de análisis», en MARTÍ FERRIOL, J.L. Y MUÑOZ MIQUEL, A. [eds.] Estudios de Traducción e Interpretación Vol. II Entornos de especialidad, Alicante: Universidad Jaume I. pp. 73-82. ISBN Obra completa: 978-84-8021-836-8. ISBN Volumen II: 978-84-8021-838-2.
  • MARTA RODRÍGUEZ, V. (2010). «La traducción de textos médicos y las competencias extralingüísticas: importancia de los aspectos culturales», en BUENO ALONSO, JL et al. [eds.] Analizar datos > Describir variación. Analysing data > Describing variation, Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, pp. 1135-1146. ISBN: 978-84-8158-479-0.
  • MARTA RODRÍGUEZ, V. Y VARELA VILA, T. (2010). «Presencia de anglicismos en el lenguaje médico: estudio basado en textos sobre enfermedades neuromusculares», BAHÍLLO SPHONIX-RUST, E., BURGOS CUADRILLERO, B. E IGLESIAS BOTRÁN, A.M. [coords. y eds.], Interlingüística XXI, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 493-504.

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

17/07/2025

Tesis doctoral de Olaya Martínez Sánchez


Read more
19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]