Ficha de la defensa de la tesis doctoral
Título de la tesis doctoral: Análisis teórico y práctico de la traducción de la literatura china moderna y contemporánea basado en el corpus de la novela «El Sorgo Rojo» de Mo Yan
Doctorando: Yingzhe Ren
Directores: Dr. D. Ramón Méndez González, Universidade de Vigo (UVigo) y Dra. D.ª Chunyi Lei, Universidad de Granada
Hora: 11.00 h
Fecha: 23/05/2025
Lugar de la lectura y defensa: el acto público de la lectura y defensa se desarrollará de forma telemática desde la Sala virtual 4 –con clave de acceso pública (Acceso estudantado): XXrrt576– a través del Campus Remoto de la Universidade de Vigo.
Bionota del doctorando
Graduado en Gestión Financiera por la Universidad Normal de Jiangsu (China) (2017), Yingzhe Ren posee un Máster en Análisis de Relaciones Económicas Internacionales (2019) por la Universidad Rey Juan Carlos. Tras su formación inicial en economía, se especializó en Traducción y Paratraducción matriculándose en el Programa Doctoral Internacional de Traducción & Paratraducción de la Universidade de Vigo.
Su investigación actual se centra en la traducción de literatura china moderna y contemporánea, especialmente desde una perspectiva de análisis comparado, teoría de la equivalencia y estudios interculturales. Durante su trayectoria académica ha participado como investigador en el Centro de Estudios de Intercambio Humanístico China–América Latina (Universidad Normal de Jiangsu) y ha colaborado con el IGADI (Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional), donde ha publicado contribuciones como:
- REN, Yingzhe. «Los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín desde la perspectiva de los medios de comunicación españoles». En Pan Zhen; Daniel Glez. Palau; Lan Bo y Marola Padín Novas (eds.) Los Juegos Olímpicos en la era pandémica: nuevas vías de intercambio humanístico y comunicación mutua entre China y el mundo, Santiago de Compostela: Instituto Galego de Análisis e Documentación Internacional (IGADI), 2022, pp. 80-81.
En el ámbito profesional, es fundador y director de la empresa Mentenova Consultoría S.L., con sede en Vigo, desde donde lidera proyectos de consultoría educativa, comercio internacional y servicios lingüísticos multilingües para instituciones chinas y del mundo hispanohablante. Su empresa integra conocimientos académicos, experiencia empresarial y competencia intercultural en soluciones personalizadas. Como consultor lingüístico e investigador, Yingzhe Ren cuenta con amplia experiencia en asesoramiento educativo internacional, difusión académica y comunicación empresarial transnacional, especialmente en contextos interculturales entre China y los países hispanos. Ha participado en numerosas ferias internacionales, eventos académicos y encuentros comerciales como intérprete y mediador lingüístico, ofreciendo soluciones profesionales de traducción y comunicación con base académica y conocimiento contextual.
En una entrevista realizada por el periódico Faro de Vigo donde se aborda su trayectoria académica y su experiencia como investigador-emprendedor en Galicia, Yingzhe Ren reflexiona sobre la difusión de la literatura china en contextos hispanohablantes, destacando su valor cultural y académico.
Composición del tribunal
Presidenta: Dra. D.ª Teresa Inés Tejeda Martín, Universidad de Salamanca (USAL)
Secretario: Dr. D. Óscar Ferreiro Vázquez, Universidade de Vigo (UVigo)
Vocal: Dra. D.ª Wu Fan, Guangdong University of Foreign Studies (China)
Resumen de la tesis doctoral
El estudio de la literatura china en traducción ha sido siempre un tema de gran interés para investigadores y traductores de todo el mundo. Aunque existe una gran producción literaria en China, el número de traducciones y publicaciones en España ha sido históricamente reducido, y los estudios existentes se han centrado mayoritariamente en la literatura clásica china. Surge así una cuestión esencial: ¿se interesan los estudiosos por la China contemporánea o siguen anclados en una visión antigua y exótica? Esta reflexión conduce a la presente investigación, que propone centrar su atención en la traducción de la literatura china moderna y contemporánea, subrayando su valor cultural y su escasa presencia en el ámbito hispánico.
Los estudios de traducción entre China y España no deben limitarse a la conversión léxica o a la interpretación cultural. A nivel teórico y práctico, las diferencias entre Oriente y Occidente son notables, especialmente en cuanto a los fundamentos filosóficos que sostienen las respectivas concepciones traductológicas. A pesar de que tanto Oriente como Occidente parten de la práctica traductora, la evolución disciplinaria y el desarrollo teórico han seguido caminos divergentes. Esta distancia teórica, lejos de ser un obstáculo, permite abordar los problemas específicos que plantea la traducción literaria sino-española desde una perspectiva comparada.
El marco teórico de esta investigación se construye en torno a la teoría de la equivalencia, articulada en tres dimensiones complementarias. En primer lugar, la equivalencia simbólica lingüística se basa en los aportes de Jakobson (1959), Peirce (1974, 1986) y Baker (1992), quienes abordan la traducción como un proceso de interpretación semiótica entre sistemas lingüísticos distintos, centrado en la correspondencia significativa de los símbolos. En segundo lugar, la equivalencia funcional cultural, sustentada en los trabajos de Nida (1964), Bassnett & Lefevere (1990), Baker (2018), Molina & Hurtado Albir (2002), y otros autores como Gentzler y Katan, subraya la importancia de conservar los elementos culturales y pragmáticos del texto original, adaptándolos funcionalmente al contexto de la lengua meta. Por último, se incorpora la equivalencia auxiliar, que incluye tanto la teoría de la paratraducción desarrollada por Yuste Frías (2010, 2012, 2014 y 2015) a partir del concepto de paratexto de Genette (1997), como la traducción asistida por corpus, apoyada en las investigaciones de Baker (1993), Sinclair (1991), McEnery & Wilson (2001) y Koehn (2009). Estas tres dimensiones conforman un marco teórico compuesto y flexible, capaz de afrontar los retos específicos que plantea la traducción literaria del chino al español.
A partir de este marco, el estudio analiza las particularidades históricas, lingüísticas y estéticas de la literatura china moderna y contemporánea. Su definición es amplia, abarcando desde el movimiento de la lengua vernácula hasta las corrientes narrativas de la Nueva China. Durante estos periodos, si bien numerosos traductores expresaron ideas relevantes sobre la traducción, estas no se sistematizaron como teorías, sino que se centraron en la práctica concreta. De ahí que la crítica y la práctica traductora resulten fundamentales para abordar adecuadamente esta literatura. Este trabajo introduce el marco teórico anterior en el estudio de la práctica y la crítica traductora, ofreciendo una tipología más precisa de las actividades implicadas. Además, incorpora herramientas de inteligencia artificial con el fin de construir un mecanismo de evaluación más riguroso y científico, que complemente el análisis textual.
Si bien la literatura china moderna y contemporánea abarca múltiples géneros y estilos, pocas obras son conocidas entre los lectores hispanohablantes. Por su prestigio internacional y valor representativo, la obra El Sorgo Rojo de Mo Yan, galardonado con el Premio Nobel, ha sido seleccionada como corpus de estudio. Esta novela presenta una ventaja particular para el análisis traductológico: existen versiones en español tanto desde el chino como desde el inglés, lo que permite la construcción de un corpus paralelo multiorigen y facilita la comparación entre diferentes estilos de traducción. Esta característica resulta especialmente útil para analizar en profundidad las estrategias empleadas y evaluar su fidelidad, funcionalidad y adecuación cultural. Además, dado que las traducciones al español de la literatura china moderna y contemporánea siguen siendo escasas, centrarse en una obra clásica con una fuerte carga cultural y estilística resulta especialmente relevante. Los elementos culturales distintivos de la China moderna, así como su lenguaje literario característico, constituyen objetos clave de análisis traductológico en este estudio. En términos generales, los resultados del análisis permiten observar que la aplicación de un marco teórico compuesto, centrado en distintos tipos de equivalencia, facilita una lectura más sistemática de los desafíos que plantea la traducción literaria del chino al español. La comparación entre la versión traducida directamente del chino y la que ha sido mediada por el inglés pone de manifiesto diferencias significativas en aspectos como el estilo, el tratamiento cultural y las estrategias traductológicas empleadas. Asimismo, la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso analítico contribuye a establecer criterios de evaluación textual más objetivos. Aunque estas observaciones se limitan al caso particular de El Sorgo Rojo, proporcionan una base empírica que puede resultar útil para futuras investigaciones sobre la traducción de la literatura china moderna y contemporánea en contextos hispanohablantes.
Palabras-clave: Traducción literaria; Literatura china moderna y contemporánea; Teoría de la equivalencia; Paratraducción; Comunicación intercultural.
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Análisis teórico y práctico de la traducción de la literatura china moderna y contemporánea […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Fototraducción en Santiago de Compostela: revelar la huella de la «translatio»Doctoranda: Agustín González FernándezDirector: Dr. […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Cursos de graduação em tradução: paratraduzir entre teorias e práticas Doctoranda: Samira Spolidorio Directores: […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Miradas paratraductoras al espacio urbano de Bilbao Doctoranda: Maria Ángeles Romasanta González Director: […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: A simple vista: traducir la relación texto-imagen en el manga policíaco «Detective Conan»Doctoranda: Alba […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Carmen Martín Gaite traducida en francés: análisis de «À travers les persiennes» (1961)Doctoranda: […]
- Ficha de la defensa de la tesis doctoral Título de la tesis doctoral: Análise paratradutiva de duas séries originais da Netflix: «La Casa de Papel» e […]
- Título de la tesis doctoral: Audiodescrição como ferramenta de acessibilidade em contexto de teatro em Portugal Doctoranda: Sandra Maria Sanches Alves Santiago Director: Dr. D. Xoán […]