logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

A transmissão do ensino da história das ditaduras militares e dos traumas coletivos

Conferencia impartida por Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão
Fecha: 4/05/2017
Hora: 11.30 h
Lugar: Aula B5 de la FFT

Bionota del conferenciante

Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão es Profesor Titular de la Universidade Estadual de Pernambuco (Brasil). Especialista en Historia Política, Historia de Alemania (Siglos XX y XXI) y en Conflictos de Política Internacional, es Investigador Titular del Grupo de Estudos em História Sociocultural da América Latina (GEHSCAL) y dedica gran parte de su investigación al estudio comparado de las dictaduras europeas de las décadas de los años treinta y los cuarenta.

Junto con Francisco Carlos Teixeira da Silva, Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão es uno de los dos editores del libro publicado por la editorial Civilização Brasileira que ganó en 2014 el Prêmio Jabuti en su 56.ª edición y cuyo título es homónimo al océano que, debido a su localización estratégica, hizo posible la ascensión de los imperios a lo largo de los dos siglos pasados: Atlântico. A História de um oceano. Tal y como parecen decirnos las representaciones físicas de los mapas en los manuales de geografía, el Océano Atlántico, con sus 106.400.000 km, debería «separar» Europa da las Américas y estas de África. Sin embargo, desde la Antigüedad, los navegantes saben muy bien que los océanos no separan, sino que unen tierras y gentes. Después de una larga hegemonía del Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico se convirtió, durante casi mil años, en la nueva ruta del encuentro entre culturas. Desde la conquista árabe, los jóvenes estados de Europa occidental con sus mercaderes y sus misioneros pronto entendieron que el océano Atlántico era la única vía libre de navegación. Desde luego, se trata de un tema que nos brinda la ocasión de retomar los debates sobre a pertinencia heurística, la persistencia conceptual y la validez actuales de la noción de imperialismo en la era de la globalización. Este libro fue una de las primeras publicaciones que muestra la fructuosa colaboración investigadora existente entre Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão y Francisco Carlos Teixeira da Silva a la hora de abrir nuevas perspectivas teóricas y didácticas de la enseñanza de la historia. En efecto, desde entonces hasta hoy, los dos investigadores brasileños han llevado a cabo, en los últimos años, unos proyectos de investigación centrados en la enseñanza de la Historia de las dictaduras y regímenes autoritarios en el mundo junto con los traumas colectivos (como la Shoah o la Nakbah) que suelen ir a la par.

Así, la estrecha colaboración entre Francisco Carlos Teixeira da Silva y Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão no sólo ha hecho posible la publicación en 2016 de un más que interesante artículo en la revista Estudos Ibero-Americanos, titulado «A historiografia dos traumas coletivos e o Holocausto: desafios para o ensino da história do tempo presente», sino que el mismo día en que Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão imparte esta su segunda conferencia en la Universidade de Vigo, sale a la luz la publicación titulada Políticas educacionales, ensino e traumas coletivos, de cuyo segundo volumen (subtitulado muy precisamente Ensino de História, regimes autoritários e traumas colectivos) son los editores.

Para terminar esta bionota, recordemos que no es la primera vez que Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão imparte una conferencia en la Universidade de Vigo. En 2016, dentro del marco de actividades de transferencia del Programa Doctoral Traducción & Paratraducción (T&P) y del Máster Traducción para la comunicación internacional, impartió la conferencia titulada O Cinema vai à Guerra a cuya presentación puede acceder el lector pinchando en el título hipervinculado. En ella tendrá acceso a la grabación de la misma así como a la del turno de preguntas.

Para-traducir la Memoria Histórica

Vivimos tiempos donde la ausencia de una auténtica y pública pedagogía de la Memoria Histórica plantea serios problemas educativos e impide responder adecuadamente a los graves desafíos del tiempo presente. La Escuela, el Instituto y no digamos ya la propia Universidad, como centros de enseñanza donde se educa y se forma a la futura ciudadanía que practicará la democracia, deberían jugar siempre un papel esencial en el debate de la sucesión de crímenes, individuales, masivos o colectivos, basados en todo tipo de odio que, a pesar de haber sido vivido y sufrido colectivamente como auténtica barbarie, se siguen repitiendo hoy en día en distintas partes del mundo. En el Grupo T&P estamos más que convencidos de que no hay nada como investigar, debatir y enseñar desde la traducción y la interpretación del Otro para mostrar la riqueza de la diversidad cultural a la hora de gestionar las distintas pertenencias que conforman la identidad del individuo, porque la historia ha demostrado que, cuando no se quiere traducir e interpretar al extranjero, los (neo)fascismos imperantes imponen su ideología revisionista de la Memoria Histórica haciéndose omnipresentes en discursos políticos y ocupando el espacio público con representaciones sociales y culturales que niegan cualquier otra realidad que no sea la de una lengua, una cultura, un territorio. Si no trabajamos desde la Universidad para-traducir la Memoria Histórica, no nos sorprendemos de que en Alemania, Italia, Austria, Francia o España (países europeos donde se supone una «excelencia» educativa en sus centros educativos medios y superiores al pertenecer al Primer Mundo) los adolescentes y los jóvenes estén tan vinculados, a través de las redes sociales, a actos brutales de violencia (ya sean verbales o físicos, reales o simbólicos) contra el Otro, el Diferente, el Extranjero, el Migrante. No hay más que echar una breve ojeada a la calle, a los estadios de fútbol, a los bares e incluso a los propios centros educativos de secundaria, para ver cómo, cada día, se multiplican los actos de violencia, exclusión… y racismo. El racista trata al Otro como si la identidad de este se limitara a una sola de sus pertenencias. En el Grupo T&P sabemos que confundir identidad con pertenencia rememora y conmemora el mito ideal y romántico de ese nacionalismo decimonónico del monolingüismo territorial que, todavía hoy, fundamenta teóricamente la repetición sistemática del eterno lema criminal con el que se llenan la boca políticos de partidos extremistas (tanto de derechas como de izquierdas) neofascistas que aspiran a gestionar lo público en el siglo XXI: un territorio + una lengua = una identidad nacional. Ante presentes y futuros tan poco prometedores, sólo cabe revalorizar la traducción y la interpretación en los servicios públicos como actividades paradigmáticas imprescindibles en la construcción de un mundo mejor. Un mundo mejor donde sea posible el diálogo entre culturas gracias a una comunicación entre hablas diferentes que supere el simple roce intercultural o la ingenua constatación perogrullesca de la realidad multicultural. En definitiva, en el Grupo T&P abogamos por una comunicación transcultural en traducción e interpretación … para-traducir la Memoria Histórica. Y lo decimos muy convencidos, porque, a lo largo de nuestras experiencias profesionales como traductores-intérpretes, nuestro compromiso ético nos ha enseñado a no estar sordos a los ecos del pasado aunque nos quieran hacer callar frente a las injusticias del presente que preludian un futuro que nadie quiere ver.

J.Y.F.

Producción audiovisual de la conferencia

Practicando, como siempre, una política real de transferencia del conocimiento, el Programa Doctoral T&P graba todas y cada una de sus actividades académicas. El acceso público (y sin restricción alguna) a los vídeos de la grabación automática de la Conferencia está disponible en la web Campus do Mar TV. International Campus of Excellence

¿Cómo citar el vídeo de la conferencia?

  • Schurster, Karl (2017) A transmissão do ensino da história das ditaduras militares e dos traumas coletivos, conferencia impartida el 04/05/2017, Vigo: T&P_UVigo-TV_Campus de Excelencia-Campus do Mar TV, [en red]. Conferencia editada en red: http://tv.campusdomar.es/series/59104eaa1f56a836689c00d0

José Yuste Frías
José Yuste Frías

Entradas Relacionadas

03/10/2024

Coloquio sobre investigación


Read more
05/09/2024

Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo


Read more
30/12/2023

A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol


Read more

1 Comment

  1. Traducción y paratraducción de la fenomenología mutante del nazismo – Doctorado en Traducción y Paratraducción dice:
    08/05/2017 a las 12:30

    […] Durante la conferencia impartida por Karl Schurster Verissimo de Sousa Leão el 04/05/2017 surgieron muchos temas que empujaron a quien firma esta entrada –el IP del Grupo Traducción & Paratraducción (T&P)– a invitar a todo el alumnado del Programa Doctoral T&P, así como al público en general, a la sesión pública de este Seminario T&P extraordinario en el que los doctores ponentes arriba mencionados animaremos el debate proponiendo nuevas líneas de investigación sobre la Traducción y paratraducción de la fenomenología mutante del nazismo. […]

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]