logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

31.ª Píldora T&P

Píldoras T&P constituye el tercer formato audiovisual de Web-TV creado por el IP del Grupo T&P (José Yuste Frías) con el fin de divulgar por internet los mejores resultados de investigación de todos/as los/as investigadores/as internacionales en traducción e interpretación que han sido invitados/as a colaborar en las líneas de investigación del Grupo T&P. La primera de las Píldoras T&P fue grabada en 2009 y, a lo largo de todos estos años, se han convertido en un excelente material de consulta bibliográfica tanto para el alumnado del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidade de Vigo, en general, como, sobre todo, para el alumnado de posgrado matriculado en el Máster en Traducción para la comunicación internacional y el alumnado de tercer ciclo matriculado en el Doctorado T&P, muy en particular.

Le cas du Lagerdolmetscher

Le cas du «Lagerdolmetscher» es el título de la Píldora T&P grabada por Małgorzata Tryuk el 21/03/2017 y en la que se le invitó a desarrollar la línea de investigación Memoria y traducción del Grupo T&P. La palabra alemana Lager entra en composición con otras de la lengua germana para hacer referencia a una treintena de términos que designan distintos tipos de campos de concentración y de exterminio nazis. El caso del Lagerdolmetscher (literalmente, «el intérprete de campo») es quizás el caso práctico que mejor ejemplifica la complejidad de este «campo» de investigación transdisciplinar de Memoria y traducción del Grupo T&P al ser el más humano, sensible y trágico por estar íntimamente unido a la Memoria del Holocausto. En efecto, quien traducía e interpretaba en los campos de concentración lo hacía en el contexto histórico del mayor despliegue industrial de la barbarie llevada a cabo por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Me estoy refiriendo, evidentemente, a la famosa «Solución final» también conocida, en la terminología nazi, como «Solución final de la cuestión judía» (en alemán, Endlösung der Judenfrage). Basándose en las narraciones «ontológicas» y públicas recopiladas en escritos redactados gracias a antiguos deportados y archivados en  el Museo Nacional de los campos de concentración Auschwitz-Birkenau, Małgorzata Tryuk nos presenta lo que humildemente llama ella un «esbozo» y que resulta ser una auténtica captura de instantes de la práctica traductora llevada a cabo por los intérpretes en los campos de concentración nazis.

Partiendo de los conceptos básicos de la teoría de la sociología crítica de Pierre Bourdieu aplicada a los Estudios sobre Traducción, Małgorzata Tryuk plantea preguntas esenciales que se haría cualquier investigador en los inicios de su investigación de la historia de la traducción y la interpretación en los campos de concentración nazis:

  • ¿Por qué existía la necesidad de intérpretes en las circunstancias «particulares» de los campos de concentración? (definición de lo que Bourdieu llamaría el «campo»)
  • ¿Quiénes eran los intérpretes, cómo eran seleccionados para cumplir su tarea, cuáles eran sus combinaciones lingüísticas? (descripción de lo que Bourdieu llamaría el «habitus»)
  • ¿Cómo traducían estos intérpretes de campo de concentración, cuáles eran las otras tareas que debían cumplir además de traducir e interpretar? (análisis de lo que Bourdieu llamaría la «práctica»)

Las respuestas a estas preguntas, que el lector de esta entrada puede escuchar en esta 31.ª Píldora T&P, constituyen los primeras premisas a partir de las cuales se podría realizar, desde una perspectiva socio-cultural e histórica, un análisis profundo de las las relaciones de «confianza», de «poder» y de «control» existentes entre los agentes de la práctica traduciva e interpretativa llevada a cabo en los campos de concentración nazis. Es cierto que el Lagerdolmetscher poseía una cierta posición en el campo, pero no tenía ningún poder específico frente a cualquier otro prisionero y, menos todavía, frente a un guardia de la SS. El/la intérprete de campo de concentración no gozaba de ningún privilegio en los campos de concentración. ¿Qué privilegio puede haber en un lugar donde la vida de una persona podía bascular, en cualquier momento, hacia el miedo, el hambre o el horror?

J.Y.F.

Ficha técnica de la 31.ª Píldora T&P

Autora: Małgorzata Tryuk
Dirección y edición: José Yuste Frías
Realización: Luis Pena Morandeira
Producción: Paco Brisaboa
Posproducción y publicación: Luis Pena Morandeira
Producción ejecutiva: T&P_UVigo-TV
Idioma: Francés
Fecha de grabación: 21/03/2017
Duración: 17 min y 30 s

¿Cómo citar la 31.ª Píldora T&P?

Esta es la ficha bibliográfica de la 31.ª Píldora T&P:

  • Tryuk, Małgorzata (2017) «Le cas du Lagerdolmetscher», en José Yuste Frías [dir.] 31.ª Píldora T&P, Vigo: T&P_UVigo-TV, [en red]. Producción audiovisual editada en red el 21/03/2017: http://tv.uvigo.es/es/video/mm/33431.html

José Yuste Frías
José Yuste Frías

Entradas Relacionadas

03/10/2024

Coloquio sobre investigación


Read more
05/09/2024

Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo


Read more
30/12/2023

A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol


Read more

Comments are closed.

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]