logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Ficha de la defensa de la tesis doctoral

Título de la tesis doctoral: Cursos de graduação em tradução: paratraduzir entre teorias e práticas
Doctoranda: Samira Spolidorio
Directores: Dr. D. José Yuste Frías Universidade de Vigo (UVigo) y Dra. D.ª Érica Luciene Alves de Lima Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) en convenio de cotutela
Hora: 09.00 h (GMT-3)
Fecha: 19/12/2023
Lugar de la lectura y defensa:
Por segunda vez el acto público de la lectura y defensa de la segunda tesis doctoral T&P en convenio de cotutela del Programa Doctoral Internacional Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo se desarrollará de forma presencial en Brasil (UNICAMP) y telemáticamente en España (UVIGO) desde, por una parte, la sede del Programa de Pós-Graduação em Lingüística Aplicada de la Universidade Estadual de Campinas en Brasil y, por otra, la Sala de Tesis 1 de la EIDO –con clave de acceso pública (Acceso estudantado): nnHjGG52– a través del Campus Remoto de la Universidade de Vigo en España.

Bionota de la doctoranda

Titular de un máster en Lingüística Aplicada (2017) por la Universidade de Campinas, Samira Spolidorio es Licenciada en Letras – Lengua Portuguesa (2007) con estudios en nivel de posgrado en Lengua Portuguesa (2009) y Lengua Inglesa y Traducción (2014) por la Universidad Metodista de Piracicaba (Brasil). Como alumna oyente, estudió también diversas asignaturas de lengua inglesa, literatura  y producción textual en la Fairffield University (E.E.U.U.) y tiene un certificado de enseñanza del inglés de Teaching English for Speakers of Other Languages (2013) de la Anaheim University (E.E.U.U.).

Becaria del Programa Institucional de Internacionalização de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) –CAPES-PrInt– del Ministério da Educação del Gobierno de Brasil en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidade de Vigo (de 09-2019 a 03-2020).  La instancia de estudios culminó en un convenio de cotutela entre las universidades UNICAMP y UVigo.

Durante su estancia en Universidade de Vigo (UVigo), participó como alumna oyente de materias del máster en Traducción para la Comunicación Internacional (MTCI) y del titulo propio de Especialista en Traducción para la Industria del Videojuego (ETIV) y realizó también el curso de Introducción a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera impartido por en colaboración entre el Instituto Cervantes y la UVigo. Fruto de la formación investigadora recibida en la UVigo son algunas de sus publicaciones ya editadas como, por ejemplo, las siguientes:

  • SPOLIDORIO, Samira. «Transdisciplinaridade e formação em tradução: um diálogo com os cursos de Tradução e Interpretação da UVigo». In: YUSTE FRÍAS, José [dir.] 40.ª Píldora T&P, Vigo: T&P_UVigo-TV, 2020 [en red]. https://tv.uvigo.es/video/5ea295416d5e1f789453c3b7
  • SPOLIDORIO, SAMIRA. «(Para)translation teaching and the need for critical reflection in translator education». In: FERREIRO VÁZQUEZ, Óscar [ed.]. Avances en las realidades traductológicas: tecnología, ocio y sociedad a través del texto y del paratexto. Berlim: Peter Lang, 2022, p. 185-208 (https://portalcientifico.uvigo.gal/documentos/63ed88ab9c78a0494e1894b5)

Educadora, traductora y consultora, Samira Spolidorio posee una larga experiencia como profesora de portugués, inglés, traducción (teorías y prácticas), didáctica y formación de profesores en escuelas regulares (públicas y privadas de enseñanza de educación básica y superior), institutos de idiomas, cursos independientes y extensión universitaria, cursos de grado y posgrado. Se dedica a la edición y corrección de textos desde 2007 y a la traducción desde 2012. Trabaja en la traducción de documentos generales (personales, académicos y profesionales) y de textos creativos (marketing, comunicación, publicidad), y también con subtitulación de vídeos corporativos, educativos y de entretenimiento. En 2015, también empezó a especializarsee en localización de apps, softwares, páginas web y juegos electrónicos. Como académica e investigadora de doctorado, también posee una experiencia considerable en la traducción de textos académicos y científicos en determinadas áreas. Es también, consultora de idiomas, educación y otros temas relacionados con la diversidad y la inclusión.

Samira Spolidorio es también miembro de la American Translator Association (ATA), de la Associação Brasileira de Tradutores e Intérpretes (ABRATES), de la Associação de Profissionais de Tradução e Interpretação (APTRAD) y de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD).

Composición del tribunal internacional

Presidentes: Dr. D. José Yuste Frías Universidade de Vigo (UVigo) y Dra. D.ª Érica Lucilene Alves de Lima Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)

Secretaria: Dra. D.ª Maria Viviane Veras do Amaral, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)

Vocal 1: Dra. D.ª Cynthia Beatrice da Costa, Universidade Federal de Uberlândia (UFU)

Vocal 2: Dr. D. Lauro Maia Amorim, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP)

Vocal 3:  Dra. D.ª Janine Maria Mendonça Pimentel, Instituto Politécnico de Leiria (IPLeiria)

Resumen de la tesis doctoral

Este estudio investiga la relación entre la teoría y la práctica en la formación de traductoras y traductores a través del análisis de los Proyectos Pedagógicos de los Grados (PPCs) en Traducción de universidades brasileñas. Basándose en la importancia de la formación especializada en traducción (QUENTAL, 1995; MARTINS, 2006; GILE, 2009; BARBOSA, 2003) y en el papel de la universidad (COCOLA, 2006; DERRIDA, 1999, 2003) para el desarrollo personal y la cualificación profesional, la investigación que proponemos en esta tesis doctoral tiene como objetivo comprender cómo se concibe la relación entre teoría y práctica en el diseño de los grados y se materializa en los planes de estudio analizados. Para lograr esto, el estudio se basa en un enfoque multidisciplinario, combinando aportes del campo de la Educación (FREIRE, 1997; MEZIROW, 1991, 2008) y de los Estudios de la Traducción (GONÇALVES, 2006; PYM, 2009; KIRALY, 2016; VENUTI, 2017; ESQUEDA, 2020). En cuanto a la relación entre teoría y práctica, además de un breve panorama histórico de esta polémica dicotomía (GAMBOA, 2010; SILVA FILHO, 2011; BHABHA, 1998), esta tesis doctoral también presenta la discusión de la teoría y la práctica en el campo de la traducción (CHESTERMAN; WAGNER, 2002; AUBERT, 2003; FAWCETT; GARCIA, 2010), reforzando la concepción de que la práctica basada en la teoría ayuda a combatir las creencias populares (PAGANO, 2003), también conocidas como teorías implícitas (PRESAS, 2017). Para reflexionar sobre cómo combinar la enseñanza de la teoría y la práctica en una educación profesional integral y profunda que tenga en cuenta los diversos elementos involucrados en el proceso de traducción, utilizamos la noción de paratraducción (YUSTE FRÍAS, 2022a).

Los datos cuantitativos se obtuvieron de estudios previos que mapearon el número de grados de traducción en el país, sus planes de estudio y carga horaria, que se actualizaron y complementaron según fuera necesario. Por otro lado, los datos cualitativos se obtuvieron a través del análisis documental de los Proyectos Pedagógicos de trece instituciones de educación superior (IES), incluyendo diez universidades públicas y tres instituciones privadas. El análisis buscó información sobre cómo se presenta la relación entre la teoría y la práctica, la distribución de asignaturas teóricas y prácticas, y si se mencionan actividades prácticas en los programas de asignaturas teóricas, y viceversa. El análisis cualitativo de los datos se realizó de forma separada para cada institución de educación superior, seguido de la compilación de los resultados para resaltar los principales hallazgos. A modo de comparación, se incluyó un análisis cualitativo basado en los mismos parámetros para una universidad española (Universidad de Vigo), donde la relación entre la teoría y la práctica, a través de la noción de paratraducción, es bastante destacada. El análisis de los PPCs reveló diferencias significativas en casi todos los datos analizados, tanto en el análisis cuantitativo en cuanto al número de plazas disponibles y carga horaria, como en el análisis cualitativo, que incluye los enfoques en la relación entre la teoría y la práctica, las proporciones de asignaturas teóricas y prácticas en los planes de estudio, y la mención explícita de aspectos prácticos en asignaturas teóricas y aspectos teóricos en asignaturas prácticas.

Por último, el estudio tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre la formación de traductoras y traductores, desmitificando estereotipos aún prevalentes en el mercado laboral, resaltando la importancia de la formación teórica para una práctica profesional fundamentada y consciente, así como la necesidad de una educación crítica y reflexiva que redefina el rol social de la traducción, contribuyendo a la deconstrucción de jerarquías y prejuicios arraigados en la sociedad en la que vivimos.

Palabras-clave: Formación de traductores; Didáctica de la traducción; Enseñanza de la Traducción; Teoría y práctica; Formación universitaria.




Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more
12/12/2023

Tesis doctoral de Maria Ángeles Romasanta González


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]