logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Ficha de la defensa de la tesis doctoral

Título de la tesis doctoral: Miradas paratraductoras al espacio urbano de Bilbao
Doctoranda: Maria Ángeles Romasanta González
Director: Dr. D. José Yuste Frías (UVigo)
Hora: 10.00 h (GMT+1)
Fecha: 12/12/2023
Lugar de la lectura y defensa:
Salón de Grados de la FFT

 

Bionota de la doctoranda

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo, Maria Ángeles Romasanta González tiene un Máster en Traducción y Paratraducción (hoy MTCI) y, como investigadora doctoranda del Programa Doctoral Internacional Traducción & Paratraducción (T&P) y miembro del Grupo de Investigación Tradución & Paratradución (T&P), lleva años desarrollando su línea de investigación sobre el espacio urbano y la traducción, habiendo publicado ya importantes trabajos de investigación como los siguientes:

  • Romasanta González, M.A. (2011a). «Para-traducir identidades I: del Botxo a Bilbao». En José Yuste Frías (dir.) 10.ª Píldora T&P, Vigo: T&P_Uvigo-TV, [en red]. Producción audiovisual editada en red el 01/03/2011: http://tv.uvigo.es/es/video/mm/8890.html
  • Romasanta González, M.A. (2011b). «Para-traducir identidades II: del Botxo a Bilbao». En José Yuste Frías (dir.) 11.ª Píldora T&P, Vigo: T&P_Uvigo-TV, [en red]. Producción audiovisual editada en red el 01/03/2011: http://tv.uvigo.es/es/video/mm/8891.html
  • Romasanta González, Mª Angeles (2012). «Miradas ao espazo urbano para-traducir a cidade de Bilbao». Viceversa. Revista Galega de Tradución, nº 17-18 (2011-2012), 159-172. Disponible en red: https://revistas.uvigo.es/index.php/viceversa/article/view/2594
  • Romasanta González, M.A. (2013). «Elementos del espacio urbano, paratraducir la identidad». En Xoán Montero Dominguez (ed.) Traducción para la Comunicación Internacional (pp. 71-82). Granada. Editorial Comares.
  • Romasanta González, M.A. (2016). «Aproximaciones a una traducción del espacio público». En Óscar Ferreiro Vázquez (ed.) Traducir e interpretar lo público (pp. 49-62). Granada. Editorial Comares.

Durante más de dos décadas se ha dedicado a la traducción profesional y es traductora jurada en la combinación inglés/español habilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Desde el año 2011 diversificó su actividad profesional y comenzó a compaginar la traducción con la docencia, impartiendo clase en la Licenciatura y el Grado de Traducción e Interpretación en la Universidade de Vigo, así como en el Máster en Traducción para la Comunicación Internacional (MTCI) en la misma universidad. Desde el año 2018 ejerce como profesora en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz.

Composición del tribunal internacional

Presidente: Dr. D. Antonio Bueno García, Universidad de Valladolid (UVa)

Secretario:  Dr. D. Anxo Fernández Ocampo, Universidade de Vigo (UVigo)

Vocal:   Dra. D.ª Aurora Ruiz Mezcua, Universidad de Córdoba (UCO)

Resumen de la tesis doctoral

Como profesionales de la traducción nos enfrentamos a textos presentados e introducidos bajo la forma de innumerables e incontables formatos que nos desafían a plantearnos incertidumbres y cuestiones que representan un reto constante a nuestros conocimientos sobre la traducción, y a nuestro posicionamiento profesional, ideológico, social y cultural frente al acto nada inocente de traducir. Traducir nos exige situarnos en múltiples espacios transversales que van mucho más allá de los aspectos formales y teóricos tradicionales, esencialmente lingüísticos. Traducir hoy exige, en realidad, una inmersión transtextual sujeta a muy diversos códigos comunicativos y donde los elementos paratextuales confieren y aportan información que necesariamente ha de verse reflejada y estar presente en la traducción, toda una paratextualidad que hay que paratraducir. Gracias a la evolución teórica y práctica en los estudios de Traducción e Interpretación se han producido cambios notables en las aportaciones metodológicas y científicas trayendo a primer plano campos de investigación que anteriormente se consideraban distantes o no relacionados con la traducción, demostrando así el cariz transdisciplinar de la actividad traductológica.

El espacio urbano es el objeto de estudio de esta tesis doctoral, así que la percepción del texto que abordamos aquí supone alejarnos de su vinculación meramente lingüística y considerarlo como una estructura material y sustancial (más cercana a la materialidad propia, al tejido) con la capacidad de asumir diferentes formas y, por consiguiente, percibirse a través de todos los sentidos, lo que lo convierte en un elemento paratraductor de comunicación, que puede ser leído, interpretado, traducido y paratraducido. El espacio urbano es un medio y canal públicos en el que se generan múltiples movimientos y confluyen todas las situaciones posibles con códigos semióticos tan variados (verbales, icónicos, verbo-icónicos, materiales, etc.) como sensoriales: la ciudad es visual, es olfativa, se toca, se oye, se transita por ella, se siente y pasa por cada uno de nuestros sentidos, no podemos hablar de ella en términos mínimos ni podemos obviar que la traducción y la paratraducción resultan elementales a la hora de entender las interacciones y los movimientos que se producen en el dinamismo de la ciudad. El espacio urbano nunca se constituye como un solo y único texto principal, porque los elementos paratextuales que se muestran bien sea en primer plano, en planos aparentemente secundarios o bien en espacios liminares han de tenerse en cuenta a la hora de abordar la traducción del texto urbano y la paratraducción de todos sus paratextos, puesto que todas las realidades se revelan al cultivar la mirada desde la posición exacta de quien paratraduce, en el margen y al margen desde el umbral.

La importancia del umbral y de posicionarse en este es una constante en toda nuestra tesis, porque la percepción del umbral y la noción de paratraducción van de la mano. Genette (2001) lanzó, en la última frase de su libro «Umbrales», una invitación a cruzar el umbral, a franquearlo sin miedo y con conocimiento, y su invitación a cruzar ese umbral, que es un espacio vestibular, un lugar de transición y transacción, es una de las razones por las que hoy se habla de pararatraducción. El paratexto, que él definía como todos los elementos y producciones verbales o no verbales que acompañan, rodean, envuelven al texto y lo prolongan para presentar cualquier obra escrita, representa ese espacio liminar, el lugar de transición y transacción donde se muestran, entre otras muchas cosas, lo que podríamos denominar como los silencios del texto, lo que en el texto no se expresa pero que influye en él y, por lo tanto, en su (para)traducción. A esto sumamos los dictados de Nouss (2021) y de Yuste Frías (2015, 2022a y 2022c) y asumimos el umbral como el lugar adecuado desde el que llevar a cabo el proceso de traducción, porque nos permite ver todo aquello que se muestra en ambos lados, todos aquellos elementos que no están a la luz; al instalarnos ahí el propio traductor, primer agente paratraductor por antonomasia, ejerce de umbral y de frontera, el ejercicio mismo que encierra el prefijo «para» (en las palabras paratexto y paratraducción), que se sitúa en ese umbral que señala el punto exacto entre lo conocido y lo desconocido y se desenvuelve en ese ese margen de espacio intermediario que se ubica entre lo que permite el paso de un lado a otro, lo que une y lo que separa. Por lo tanto, la noción de paratraducción permite describir con claridad esa zona imprecisa espacio-temporal en la que ha de situarse quien traduce para tomar las decisiones de traducción adecuadas y con una visión holística. De ahí que paratraducción y umbral estén intrínsecamente unidos.

En el recorrido que realizamos a lo largo de esta tesis doctoral por el espacio urbano de la ciudad de Bilbao trazamos un mapa físico y humano de todo lo que ocurre en el espacio público, no nos detenemos únicamente en aquellos aspectos que surgen al amparo de la regeneración y transformación urbanística tras el desmantelamiento de los órganos vitales económicos y sociales que suponían las diversas ramas de la industria pesada, sino que ahondamos también en esa dualidad que contempla dos espacios físicos y temporales profundamente marcados para comprender lo que en realidad ha supuesto para el entorno urbano y sus habitantes el salto que ha llevado a dicha transformación. No obstante, en esos patrones de movimiento con una mirada paratraductora, y desde la perspectiva de la noción de paratraducción, también abarcamos el patrimonio urbano y cultural, el refuerzo de símbolos intrínsecamente característicos y propios en momentos de incertidumbre, la proliferación de logotipos que se convierten en marca e imagen, así como otros que rápidamente pasan a ser icónicos de la ciudad de Bilbao y se utilizan como vehículo para exportar y vender tanto la imagen y marca de la ciudad, como esa cualidad de pertenencia, de ser de Bilbao en los procesos de paratraducción publicitaria institucional llevados a cabo. El peso de la identidad de la ciudad también tiene una incidencia directa en la forma en la que el sujeto migrante se acerca y visibiliza en el espacio urbano a través de los espacios liminares, conjugando, entre otras cosas, estéticas propias con elementos identitarios de Bilbao o el País Vasco, de ahí la necesidad de una verdadera paratraducción de todos los elementos paratextuales que vehiculan su presencia en la ciudad.

La noción de paratraducción y sus tres niveles de aplicación práctica, el nivel empírico o paratraductivo, el nivel sociológico o protraductivo y el nivel discursivo o metatraductivo proporciona las bases para establecer y posicionar la mirada desde el umbral y en el margen de modo que dispongamos de todas las herramientas para traducir la información que aparece estratificada en los diferentes estados, lugares y tiempos del espacio urbano.

Palabras clave: Traducción, paratraducción, espacio urbano, paratextualidad, identidad.



Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

17/07/2025

Tesis doctoral de Olaya Martínez Sánchez


Read more
19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]