logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Ficha de la defensa de la tesis doctoral

Título de la tesis doctoral: A simple vista: traducir la relación texto-imagen en el manga policíaco «Detective Conan»
Doctoranda: Alba Quintairos Soliño
Director: Dr. D. Robert Neal Baxter (UVigo)
Hora: 10.00 h (GMT+1)
Fecha: 27/11/2023
Lugar de la lectura y defensa:
Videoconferencia

Bionota de la doctoranda

Alba Quintairos Soliño es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo y titular de un Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental de la Universidade de Salamanca en las especialidades de Estudios Japoneses y Estudios Generales. Así mismo, completó su formación académica en el campo de los estudios literarios y culturais en las universidades de Dalarna, Malmö, Karlstad e Umeå, así como en la Universitat Autònoma de Barcelona, entre otras. Gracias al programa de doctorado internacional en Traducción e Interpretación, también realizó una estancia de investigación en la Stockholm University (Suecia) con el objetivo de profundizar en los estudios paratradutolóxicos del manga y, gracias a una beca de investigación de la Xunta de Galicia, se formó como especialista en fraseología en el Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, donde sigue colaborando como investigadora externa en el proyecto internacional METAFRAS. 

Como investigadora, Alba Quintairos Soliño es miembro del Grupo de Investigación Tradución & Paratradución (T&P) y está adscrita al Grupo de investigación en Estudos Literarios e Culturais, Tradución e Interpretación (BiFeGa) de la Universidade de Vigo y al Grupo de investigación en Fraseoloxía e Paremioloxía (FRASEONET) de la Universidade de Santiago de Compostela, además de ser miembro del consejo de redacción y del comité científico de la revista Cadernos de Fraseoloxía Galega y de la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ).

Actualmente, compagina su labor docente en traducción e interpretación dentro del Departamento de Tradución e Lingüística de la Universidade de Vigo con su participación en el proyecto Erasmus+ Global Citizenship and Diversity Management Skills in Higher Education (GLOBDIVES) como técnica superior de apoyo a la investigación de la Universidade de Vigo. Fuera del ámbito académico, colaboró como revisora lingüística y auxiliar de baremación con la Xunta de Galicia.

Composición del tribunal internacional

Presidente: Dra. D.ª Lydia Brugué Botia, Universitet de Vic (UVic)

Secretario:  Dr. D. Alberto Álvarez Lugrís, Universidade de Vigo (UVigo)

Vocal :   Dra. D.ª Cristina Tejedor Martínez, Universidad de Alcalá de Henares (UAH)

Resumen de la tesis doctoral

Dada la importancia de la imagen, a menudo muy marcada culturalmente, en la resolución de los casos que se presentan en los manga de temática policíaca, el objetivo principal de este trabajo es analizar las dificultades de traducción derivadas de la relación texto-imagen en el manga Detective Conan (1994 – actualidad), de Aoyama Gōshō. La obra seleccionada resulta especialmente relevante por: 1) estar destinada a un doble receptor donde la audiencia juvenil es la principal; 2) representar de forma fiable, de acuerdo con su autor, la evolución de la sociedad japonesa y, por tanto, incluir culturemas de diversa índole, incluso los más recientes; 3) publicarse desde 1994 y continuar todavía editándose (tanto el texto origen como el meta); y 4) presentar personajes nacidos en al menos tres continentes, lo cual genera diferencias culturales entre los personajes nipones y los demás, algo que, a priori, podría favorecer la presencia de referentes culturales en sus intervenciones.

El análisis de la unidad verboicónica en esta obra podría suponer un aporte significativo al campo de los Estudios del Manga y al de la Paratraducción. La investigación sobre el manga y lo mangaesco, así como sobre todo el espectro de producciones culturales que los rodean (media-mix), adolece de una falta de perspectiva transdisciplinar, muy necesaria en un medio transcultural como lo es este tipo de narrativa gráfica. Así, surge la necesidad de aunar los diferentes marcos teóricos de todas las áreas en las que se ha tratado este fenómeno para lograr un enfoque transdisciplinar que permita conocer en profundidad este objeto de estudio desde todos los ángulos posibles. En este contexto, el concepto de «Paratraducción» se posiciona como una teoría cohesionadora que propone concentrar en un mismo estudio no solo el análisis del texto y del paratexto que rodea y envuelve al manga, sino del paratexto que lo acompaña y prolonga. Con todo, la bibliografía en español referente a los estudios del manga, a la traductología del japonés al español y las lenguas cooficiales y, por extensión, a la (para)traducción de manga es escasa o, en algunos casos, incluso nula. Por tanto, esta tesis se propone también la tarea de realizar una revisión teórica del manga a partir de las investigaciones efectuadas en diversos ámbitos y contextos culturales para, luego, abrir una nueva vía de investigación en el ámbito de la Traducción enfocada en la (para)traducción del manga que parta de una lectura crítica de la relación texto-imagen y de todos aquellos elementos que intervienen en la configuración del mensaje que este transmite.

En cuanto a la metodología, esta se compone de dos fases principales: por un lado, al no haber una teoría del manga transdisciplinar y sólida a nivel conceptual ni tampoco existir actualmente este ámbito de estudio en el contexto universitario español (lo que implica, asimismo, una falta de desarrollo de los estudios de traducción enfocados a este tema), el marco teórico ha consistido en la revisión del estudio de las narrativas gráficas y de la traducción con el fin de obtener una teoría del manga paradigmática, amplia y actualizada. En este caso, la metodología se ha basado, principalmente, en la documentación y en la descripción. 

Por otro lado, la segunda fase se corresponde con un estudio de caso de la obra Detective Conan y del corpus secundario. En este caso, la metodología es mixta: en primer lugar, se ha analizado cualitativamente el tratamiento de la relación texto-imagen en la versión original del manga Detective Conan (vols. 1 a 100) y se ha comparado, simultáneamente, con la traducción oficial al español (vols. 1 a 103). Asimismo, mediante una metodología cuantitativa, se han estudiado las recurrencias de cada uno de los fenómenos observados. El objetivo traductológico es observar qué dificultades se presentan y cómo se han resuelto en el texto meta. Una vez realizado el estudio del corpus primario, se ha analizado este mismo fenómeno en las obras secundarias: Magic Kaitō —al pertenecer al mismo autor que la obra primaria, permite observar si se producen cambios en el tratamiento de la unidad verboicónica de la obra primaria a la secundaria— y Tantei no Tantei, más conocida en español como Detective de detectives —de distinta autoría (Kiyohara & Matsuoka), su análisis ayuda a determinar si el tratamiento de la relación texto-imagen en la obra primaria es representativo del género o solo un rasgo del autor—. Finalmente, con el fin de actualizar las dificultades derivadas de la traducción de japonés al español en un medio como el manga, se ha procedido a un estudio contrastivo de los fenómenos observados en las tres obras.

Esta investigación ha permitido concluir de forma detallada cómo se construye la relación texto-imagen en el manga y cómo esta se ve afectada por las decisiones paratraductológicas tomadas por cualquiera de los miembros del equipo editorial que intervienen en el proceso de (para)traducción de la obra. Esto ha dado pie, a su vez, al establecimiento de una serie de recomendaciones que sean respetuosas tanto con la obra original como con el receptor meta. Así mismo, teniendo en cuenta la falta de cohesión en el ámbito académico para proponer una definición de «manga», la aplicación de la teoría de la Paratraducción a los Estudios del Manga ha permitido proponer una definición del medio que permite abarcar todas sus peculiaridades desde una perspectiva atenta a los principales avances investigadores en el ámbito de los últimos años.

Palabras clave: paratradución, tradución de manga, relación texto-imaxe, narrativas gráficas.

Acceso al PDF de la tesis doctoral

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more
19/12/2023

Tesis doctoral de Samira Spolidorio


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]