logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Título de la tesis doctoral: A tradución da fraseoloxía no xénero textual manual de instrucións na combinación lingüística alemán-español 
Doctoranda: Patricia Buján Otero
Directoras: Dra. D.ª Carmen Mellado Blanco (USC) y  Dra. D.ª Silvia Montero Küpper (UVigo)
Lugar del acto de lectura y defensa: Salón de grados de la FFT de la UVigo
Horario: 10.00 h
Fecha: 14/12/2015

Resumen

Este trabajo presenta la elaboración y análisis basados en corpus de un glosario bilingüe unidireccional alemán-español que incluye unidades y construcciones fraseológicas recurrentes en el género textual «manual de instrucciones especializado» para los ámbitos de la seguridad laboral y la responsabilidad de producto. El interés por este género textual y su fraseología viene determinado por las particularidades y problemáticas que estos presentan en cuatro dimensiones: económica, profesional, social e investigadora.

  • En el primer caso, constatamos una demanda creciente de traducciones técnicas alemán-español derivada de una consolidada exportación de bienes de equipo de manufactura alemana a países de habla hispana.
  • Con el fin de evitar demandas legales, las empresas fabricantes exigen una calidad impecable en la documentación multilingüe que acompañe al producto, particularmente en lo que respecta a la descripción detallada de posibles riesgos y medidas preventivas.
  • La dimensión profesional, por su parte, nos acerca a la demanda de recursos bilingües que incluyan información colocacional de los términos y representación del lenguaje formulaico.
  • En tercer lugar, nos hacemos eco de la falta de aceptación social de las traducciones de los manuales, que deriva en una falta de reconocimiento social de las y los profesionales ligados a este ámbito. Por último, la dimensión investigadora nos sitúa ante el interés cada vez mayor por la fraseología especializada y, en este sentido, por la convencionalización del discurso como consecuencia de la recurrencia o fijación de las unidades fraseológicas determinada por temas y género textual.

A partir de la construcción de un corpus digitalizado formado por 24 manuales de instrucciones originales en alemán con sus traducciones al español, y trabajando con un entorno instrumental y documental profesional característico (que incluye diferentes programas de traducción asistida por ordenador, aplicaciones de búsqueda e indización y software de control de calidad para archivos bilingües, así como consulta de distintos repositorios textuales legislativos y normativos disponibles en web), abordo la extracción de un total de 227 unidades y construcciones fraseológicas alemanas con sus correspondientes traducciones en español, evalúo la pertinencia de estas y aporto propuestas de equivalencia fundamentadas.

Todos los datos se presentan en forma de entradas de glosario que incluyen, además, información pragmática, categorización de los tipos de unidades y ejemplos de uso. El procedimiento aplicado deja constancia de la idoneidad de un contorno de trabajo profesional para realizar análisis lingüístico-traductológicos. Así mismo, la observación de las formas traducidas reales nos permite tipificar algunos comportamientos y, atendiendo a esto y al proceso seguido para la elaboración de las propuestas de traducción, ofrecemos una serie de recomendaciones estratégicas para conseguir la conformidad fraseológica en la traducción de los géneros técnicos.

El estudio empírico se sustenta sobre la exposición del marco contextual en el que se integra el objeto de estudio y sobre las conclusiones derivadas de la revisión de la literatura especializada pertinente que conforman nuestro marco teórico. En lo que concierne al primero, al contextual, describimos el proceso de traducción técnica para el par de lenguas alemán-español en tanto que subproceso dentro de la cadena de producción industrial, identificamos los actores que intervienen y ponemos en relieve sus divergentes expectativas y cómo estas afectan a las decisiones que la traductora adopta en su trabajo.

Dentro del marco teórico abordamos tres ámbitos: el género textual «manual de instrucciones especializado», la calidad en la traducción técnica y la fraseología en el discurso de especialidad. En el primero, exponemos el género textual como concepto clave para definir y trabajar la competencia traductora, fundamentalmente dentro de los ámbitos de especialidad, e incluimos una exposición detallada sobre el género textual «manual de instrucciones especializado» que nos permite conocer el complejo de elementos comunicativos y formales que interactúan en él y que determinan su redacción. Dentro de la sección dedicada a la calidad, partimos de esta como concepto esencial en la práctica profesional, presentamos propuestas de diferente autoría relacionadas con la evaluación de los textos pragmáticos y el papel de las convenciones, y concluimos con una propuesta propia específica para la traducción de manuales de instrucciones en la que destacamos la función de la fraseología como indicador funcional y, por ende, de calidad. Nuestra propuesta está conformada por cinco parámetros para la evaluación de la calidad expresados en términos de conformidad: conformidad intertextual corporativa, referente a la necesidad de que el texto técnico traducido sea coherente con el mundo documental de la empresa fabricante y su identidad corporativa; conformidad intertextual normativa, que hace referencia a la utilización de la terminología y fraseología registradas en las normas, directrices y leyes aplicables al producto; conformidad intertextual de género, en cuanto cada manual de instrucciones es la realización textual de una serie de convenciones formales, semánticas y pragmáticas; conformidad con el escopo, relativa a la observación de que la traducción de un manual de instrucciones, como texto pragmático, debe elaborarse esencialmente de acuerdo con su función prospectiva en el público al que va dirigido; y, por último, conformidad término-fraseológica, que observa la utilización de la terminología y fraseología propias del ámbito técnico que corresponda.

Además de la facilitación para la práctica traductora del corpus fraseológico alemán-español arriba descrito, queremos con este trabajo contribuir a la mejora de la competencia profesional en el ámbito de la traducción técnica, así como de la calidad aportando argumentos para integrar la fraseología como indicador de calidad.

Más información

Acceso al PDF de la tesis en el repositorio Investigo de la UVigo

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

17/07/2025

Tesis doctoral de Olaya Martínez Sánchez


Read more
19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]