logotyplogotyplogotyplogotyp
  • Inicio
  • Paratraduccion
  • Presentación
  • Admisión
  • Matrícula
  • Becas
  • Calendario
  • Actividades
  • Contacto
✕

Ficha de la defensa de la tesis doctoral

Título de la tesis doctoral: De la interpretación a la paratraducción jurada: aproximación diacrónica y sincrónica al ejercicio de una profesión
Doctoranda: Olaya Martínez Sánchez
Directores: Dr. D. Óscar Ferreiro Vázquez, Universidade de Vigo (UVigo) y Dr. D. Xoán Manuel Garrido Vilariño, Universidade de Vigo (UVigo)
Hora: 10.00 h
Fecha: 22/07/2025
Lugar de la lectura y defensa:
el acto público de la lectura y defensa se desarrollará de forma presencial en el Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía e Tradución de la Universidade de Vigo.

Bionota de la doctoranda

Olaya Martínez Sánchez es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. Su formación académica se ha centrado en los ámbitos de la traducción especializada en textos jurídicos, económicos y administrativos, campos en los que ha desarrollado su trayectoria profesional. Cursó el Máster en Traducción Institucional (especialidad francés-español) en la Universidad de Alicante y, posteriormente, el Máster en Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de lenguas extranjeras en la Universidade da Coruña.

Cuenta con la habilitación como traductora-intérprete jurada de francés otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2011) y es miembro de las asociaciones profesionales ASETRAD (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes), UniCo (Unión de Correctores) y APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados).

Desde 2015 trabaja como traductora jurada y correctora editorial (sagas El enigma de los Ilenios [4 volúmenes], Los dioses áureos [3 volúmenes], El sendero del Guardabosques [20 volúmenes] y La senda de los dragones [5 volúmenes y ss.]).

Desde 2017 imparte docencia universitaria en el Grado en Traducción y Comunicación Intercultural del Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA). A lo largo de estos años ha impartido asignaturas vinculadas a la traducción jurídica y económica, la traducción general, la interpretación consecutiva y simultánea y las tecnologías aplicadas a la traducción.

Composición del tribunal

Presidente: Dr. D. David Pérez Blázquez, Universidad de Alicante (UA)

Secretario: Dr. D. Ramón Méndez González, Universidade de Vigo (UVigo)

Vocal: Dra. D.ª Gisella Policastro Ponce, Universidade de Córdoba (UCO)

Resumen de la tesis doctoral

El ejercicio de la traducción jurada, desde sus orígenes, está vinculado a la relación entre los propios traductores jurados y una figura estatal a cargo de su habilitación. Actualmente, esta figura en España es la Oficina de Interpretación de Lenguas, perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

En esta tesis doctoral abordamos la profesión entendiendo que dicha habilitación supone una autorización para realizar una actividad concreta (la traducción jurada), aunque a priori no vinculada a las labores realizadas por el entramado administrativo y ministerial, razón por la que los traductores jurados trabajan en el seno de entidades comerciales privadas. Por ello, en esta tesis doctoral proponemos un estudio de la situación de la profesión tomando como punto de partida la bipolaridad existente entre su faceta institucionalizada y su faceta comercial.

A tal efecto, acudimos a la noción de paratraducción como marco metodológico en el que encuadrar nuestro análisis al considerar que ofrece un entorno idóneo que nos permitirá abordar las múltiples tareas y perspectivas a que debe acogerse el traductor jurado en el momento de realizar un encargo, entendiendo como tal no solo la solicitud de un servicio, sino también los protocolos traductológicos y oficiales a disposición.

Para el estudio de su faceta como agente institucionalizado y oficializante debemos remontarnos varios siglos atrás. Con este fin, ofrecemos un recorrido histórico a través del cual nos centramos en la evolución y establecimiento de los peritextos y epitextos que contextualizan las actuaciones juradas desde el siglo XIII hasta la época contemporánea, subrayando el papel de la certificación o jura como prueba fedataria de fidelidad y autoría. Además, y subrayando los poderes atribuidos en virtud de la habilitación otorgada, ponemos de relieve el peso de los agentes institucionales que intervienen en el proceso traductor haciendo especial hincapié en el habitus como mecanismo generado por el propio gremio y que regula la profesión en un entorno retroalimentado que, curiosamente, repercute en la propia normativa existente. Por último, realizamos un estudio cuantitativo sobre la situación del mercado laboral y de los estudios de traducción e interpretación en este momento en Galicia, España y Europa.

En cuanto a la faceta comercial, revisamos los epitextos regulatorios que rigen el ejercicio mercantil de la traducción jurada y la inclusión de peritextos específicos del propio traductor jurado que sirven como mecanismo de regulación de los eventuales problemas socioculturales que pueden presentar los encargos. En esta sección subrayamos el papel del cliente como agente iniciador del encargo, pero también como agente de revisión en virtud de la normativa existente. Finalmente, proponemos una crítica sobre las recomendaciones de ejecución en traducción jurada y su comparativa con el ejercicio real de la profesión, en base a la experiencia personal, expuesta en el último capítulo.

Para concluir, ofrecemos un estudio realizado sobre un corpus textual que abarca los últimos diez años en el que se compilan documentos que formaron parte de encargos reales de traducción jurada en la combinación francés-español.

Con este estudio esperamos ofrecer una visión realista sobre el estado de la profesión y una reflexión sobre la evolución de la misma vinculada a la evolución del mercado laboral a través de los epitextos, peritextos, protocolos y agentes involucrados en el proceso. De esta forma, y debido a la necesidad intrínseca de fijar nuestra mirada en los elementos marginales, casi más que en el texto entendido como principal, podemos afirmar que las actuaciones del traductor jurado son, en realidad, ejercicios de paratraducción jurada.

Sobre el Autor

José Yuste Frías

See author's posts

Entradas Relacionadas

19/05/2025

Tesis doctoral de Yingzhe Ren


Read more
12/07/2024

Tesis doctoral de Agustín González Fernández


Read more
19/12/2023

Tesis doctoral de Samira Spolidorio


Read more

Más Información

  • Profesorado
  • Alumnado
  • Tesis Doctorales T&P
  • Lineas de Investigación T&P
  • Grupo de investigación T&P
  • Blogs de Investigación T&P
  • Máster MTCI
  • Título Propio ETIV
  • CAPD
  • EIDO
  • Documentos
  • Becas
  • Movilidad
  • Preguntas frecuentes
  • Guía da Biblioteca universitaria

Becas

  • Bolsas de Mobilidade para o alumnado de Doutoramento, 2020/2021
    16/07/2021
  • Bolsas de formación do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación e Humanidades
    03/07/2019
  • Axudas para participación en feiras e festivais internacionais do sector do libro
    12/05/2019
  • Convocatorias de prazas de lingua e literatura galega e bolsas en planificación sociolingüística
    13/03/2019
  • Conferencia de presentación das bolsas Fulbright
    05/03/2019

Entradas del Blog

  • Coloquio sobre investigación
    03/10/2024
  • Paratraducción: la noción clave de la Escuela de Vigo
    05/09/2024
  • A doutoranda Alba Rodríguez Saavedra, Premio Enxeñeiro Comerma do Concello de Ferrol
    30/12/2023
  • Presentación de resultados del proyecto de investigación «Mujeres y migraciones en la industria del videojuego»
    15/03/2023
  • Nuevo libro T&P-MTCI-ETIV «L’apprentissage des langues à l’ère du numérique»
    27/02/2023

Archivos

  • octubre 2024 (1)
  • septiembre 2024 (1)
  • diciembre 2023 (1)
  • noviembre 2023 (34)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (2)
  • enero 2023 (2)
  • octubre 2022 (3)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (9)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • julio 2019 (2)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (6)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (4)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (4)
  • febrero 2018 (6)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (14)
  • junio 2017 (29)
  • mayo 2017 (32)
  • abril 2017 (29)
  • marzo 2017 (35)
  • febrero 2017 (35)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)

Etiquetas

  • acreditación
  • ACSUG
  • actividades formnativas
  • activismo feminista
  • Adrián Suárez Mouriño
  • Advancing Translation Studies
  • AGAPTI
  • AGPTI
  • Aida Cordeiro
  • AIETI
Traduccion & Paratraduccion - Universidade de Vigo - 2017
[contact-form-7 id="16" title="Contact form 1"]