Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo (2017), cuenta con un Máster en Estudios en Asia Oriental con especialización en Estudios Japoneses por la Universidad de Salamanca (2018) y con un Master of Arts in Literature in English por la Dalarna University (2024). Doctora en Traducción & Paratraducción por la Universidade de Vigo (2023), actualmente es docente en el Departamento de Traducción y Lingüística de la misma universidad, así como miembro del grupo de investigación en Traducción & Paratraducción (T&P).
Como especialista en Fraseología gracias a una beca de formación en investigación en el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades otorgada por la Xunta de Galicia (2020), es miembro del proyecto METAFRAS del mismo centro y secretaria de la revista Cadernos de Fraseoloxía Galega. Asimismo, ha actuado como revisora para varias revistas científicas (La Colmena, Boletín galego de literatura, Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, MonTI, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Journal of Audiovisual Translation…).
Docente de Traducción e Interpretación en la Universidade de Vigo desde 2023, donde imparte materias de grado en las combinaciones francés-español, francés-gallego e inglés-español. En el Máster en Traducción para la Comunicación Internacional —que cuenta con la mención de excelencia de la Xunta de Galicia— imparte la materia Traducción especializada económico-comercial: Inglés-Gallego-Inglés / Inglés-Español-Inglés.
Como investigadora, cuenta con múltiples publicaciones en libros y revistas, comunicaciones y talleres en congresos nacionales e internacionales y varias traducciones de textos académicos al gallego. Sus principales líneas de investigación incluyen la paratraducción de la relación texto-imagen (especialmente, en el caso de las narrativas gráficas) y la representación de la alteridad en la cultura popular.
Quintairos-Soliño, Alba & De Prada-Creo, Elena. (2025). “Manga as a Tool for Raising Intercultural Awareness in the Classroom: A Theoretical Approach through the Case of Detective Conan” (pp. 395-408), en Contenidos audiovisuales para un mundo de pantallas multivalentes. Berlín: Peter Lang.
Quintairos-Soliño, Alba & Ojeda-García, Francisco Miguel. (2024). “Science, Folklore, and Ecology of Knowledges in Aoyama’s Detective Conan Anime”, en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1), pp. 1-17. [https://doi.org/10.17533/udea.ikala.353637].
Quintairos-Soliño, Alba. (2022). “Cuando el símbolo se malinterpreta: paratraducir Japón al margen de dinámicas orientalistas” (pp. 229-248), en Yuste Frías, José & Garrido Vilariño, Xosé Manuel (eds.), Traducción & Paratraducción I: Líneas de investigación. Berlín: Peter Lang.
González-Rey, María Isabel & Quintairos-Soliño, Alba. (2022). “Estereotipia, fraseología y traducción en las guías turísticas”, en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16 (32), pp. 109–133. [https://doi.org/10.26378/rnlael1632478].
Ojeda García, Francisco Miguel & Quintairos-Soliño, Alba. (2021). “El cuento más allá de la tradición literaria: el Taketori Monogatari como paradigma de la globalización de referencias culturales”, en Cultura, Lenguaje y Representación, 25, pp. 265-284. [https://doi.org/10.6035/clr.2021.25.15].
Quintairos-Soliño, Alba. (2020). “Contemporary Japanese Folktales Represented in Anime: The Paradigmatic Case of InuYasha” (pp. 273-285), en Brugué, Lydia & Llompart, Auba (eds.), Contemporary Fairy Tale Magic: Subverting Gender and Genre. Leiden: Brill.
Quintairos-Soliño, Alba. (2020). “La representación del ‘otro cultural’ en Japón: el caso de Detective Conan y InuYasha“, en Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (AILIJ), 18, pp. 63-86. [https://doi.org/10.35869/ailij.v0i18.2715].
























