He cursado mis estudios de Grado en Derecho en la Universidad de Vigo, por los que obtuve el Premio Extraordinario Fin de Grado.
Posteriormente, estudié el Máster para el ejercicio de la abogacía de la Universidad de Vigo y del Ilustre Colegio de Abogados de Vigo.
En relación a mi carrera académica, obtuve una beca de colaboración con el Departamento de Financiero y Tributario de la Universidad de Vigo.
En el curso 2014/2015 comencé mis estudios de Doctorado, que concluí con la defensa de la tesis el 15/05/2019, obteniendo un Sobresaliente cum Laude del Tribunal. Para la realización de estos estudios obtuve una Beca FPU del Ministerio de Educación y previamente una de la Xunta de Galicia.
Mi línea de investigación principal es la propiedad industrial y el tema de la tesis doctoral fue "El diseño industrial no registrado", que se publicó con la editorial Aranzadi en 2019. Como consecuencia de este trabajo de investigación, han surgido distintas publicaciones, la mayoría relacionadas directamente con la propiedad industrial y algunas con las sociedades cooperativas, línea de investigación seguida en el Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, en la que trabajo. Recientemente, he comenzado a trabajar en el Derecho de la competencia, particularmente en relación a los datos masivos y la personalización de precios en Internet.
He realizado tres estancias de investigación predoctorales, que me han permitido explorar los Ordenamientos nacionales y la bibliografía de cada país en relación al tema de mi doctorado. Se han desarrollado en Universidades o Centros de Investigación dotados de importantes recursos materiales y humanos: la London School of Economics, la Université Paris I (Panthéon-Sorbonne) y el Max-Planck-Institut für Innovation und Wettbewerb de Munich. La financiación para la primera de estas estancias fue proporcionada por una beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza mediante un proceso competitivo. También he realizado una estancia posdoctoral en el Centro de Investigação de Direito Privado de la Universidad de Lisboa (Facultad de Derecho).
He participado también en distintos congresos organizados a nivel nacional e internacional que abordaban cuestiones de Derecho mercantil, intentando ampliar mi línea de investigación hacia nuevos temas o ámbitos del conocimiento. He impartido clases de Derecho mercantil durante tres cursos académicos y he participado en la organización del I Congreso Internacional de Innovación docente "La enseñanza del Derecho a debate" en 2018.
He sido secretaria del II y III Congreso Fernández-Nóvoa de Propiedad Industrial y Competencia y soy secretaria de la Revista Actas de Derecho Industrial desde octubre de 2019 y hasta la actualidad, así como miembro del Consejo Editorial de la revista jurídica De Legibus desde julio de 2020.
Finalmente, he llevado a cabo evaluaciones ciegas para las revistas CES, ADI y la revista de la Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo de Vigo.
Mi segunda monografía, titulada "Las marcas tridimensionales" vio la luz en diciembre de 2021, publicada también por la editorial Aranzadi y con la intención de ser un estudio omnicomprensivo de este tipo de signos desde la doctrina y la jurisprudencia.
Sara Louredo Casado cursó sis estudios de Grado en Derecho en la Universidad de Vigo, por los que obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Grado. Posteriormente, estudió el Máster para el ejercicio de la abogacía de la Universidad de Vigo y del Ilustre Colegio de Abogados de Vigo. Obtuvo una beca de colaboración con el Departamento de Financiero y Tributario de la Universidad de Vigo. Durante el curso 2014/2015 comenzó sus estudios de Doctorado, que concluyó con la defensa de la tesis el 15/05/2019, obteniendo un Sobresaliente cum Laude del Tribunal. Para la realización de estos estudios obtuvo una Beca FPU del Ministerio de Educación y previamente una de la Xunta de Galicia.
Su línea de investigación principal es la propiedad industrial y el tema de la tesis doctoral fue El diseño industrial no registrado, que se publicó con la editorial Aranzadi en 2019. Como consecuencia de este trabajo de investigación, han surgido distintas publicaciones, la mayoría relacionadas directamente con la propiedad industrial y algunas con las sociedades cooperativas, línea de investigación seguida en el Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, en la que trabaja. Recientemente, he comenzado a trabajar en el Derecho de la competencia, particularmente en relación a los datos masivos y la personalización de precios en Internet.
Ha realizado tres estancias de investigación predoctorales, que le han permitido explorar los Ordenamientos nacionales y la bibliografía de cada país en relación al tema de su doctorado. Se han desarrollado en Universidades o Centros de Investigación dotados de importantes recursos materiales y humanos: la London School of Economics, la Université Paris I (Panthéon-Sorbonne) y el Max-Planck-Institut für Innovation und Wettbewerb de Munich. La financiación para la primera de estas estancias fue proporcionada por una beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza mediante un proceso competitivo. También ha realizado una estancia posdoctoral en el Centro de Investigação de Direito Privado de la Universidad de Lisboa (Facultad de Derecho).
Ha participado también en distintos congresos organizados a nivel nacional e internacional que abordaban cuestiones de Derecho mercantil, intentando ampliar su línea de investigación hacia nuevos temas o ámbitos del conocimiento. Ha impartido clases de Derecho mercantil durante tres cursos académicos y ha participado en la organización del I Congreso Internacional de Innovación docente “La enseñanza del Derecho a debate” en 2018.
Ha sido secretaria del II y III Congreso Fernández-Nóvoa de Propiedad Industrial y Competencia y es secretaria de la Revista Actas de Derecho Industrial desde octubre de 2019 y hasta la actualidad, así como miembro del Consejo Editorial de la revista jurídica De Legibus desde julio de 2020.
Finalmente, ha llevado a cabo evaluaciones ciegas para las revistas CES, ADI y la revista de la Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo de Vigo.
Su segunda monografía, titulada Las marcas tridimensionales vio la luz en diciembre de 2021, publicada también por la editorial Aranzadi y con la intención de ser un estudio omnicomprensivo de este tipo de signos desde la doctrina y la jurisprudencia.